dc.creatorPettoruti, Carlos Enrique
dc.date2018-04
dc.date2018
dc.date2023-09-15T15:59:42Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:57:59Z
dc.date.available2024-07-24T03:57:59Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157703
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9535829
dc.descriptionCuriosamente la palabra “fantasma” proviene del verbo griego “phanein” (que a su vez deriva de “phos”, luz) y singifica brillar, mostrar, hacer visible. De manera que para los griegos, fantasma es la cosa que se nos hacía visible a nuestros ojos. Esta raíz etimológica es compartida por otras palabras tales como “fósforo”, “fenómeno”, “fotografía” y “fotosíntesis”, que, quiérase o no, están emparentados con el fantasma. Por tal razón encontré apropiado iniciar esta ponencia refiriéndome al “fantasma del derecho”. Si fantasma es lo que se presenta ante nosotros, y que impulsivamente nuestra razón trata de desentrañar, será interesante analizar como presentamos al derecho en el contexto de la relación de enseñanza y aprendizaje o, en otras palabras, cómo explicamos el “fantasma del derecho” a nuestros alumnos, para que, dentro del mismo contexto etimológico resulte ser un “fenómeno jurídico” y no un espectro aterrador.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectCiencias Jurídicas
dc.subjectEducación
dc.subjectenseñanza del derecho
dc.subjectconocimientos
dc.subjectInterpretación
dc.titleEl fantasma del derecho
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución