dc.creatorGonzález Forte, Lucía del Sol
dc.creatorMorea, Francisco
dc.creatorTorrijos, María Celeste
dc.creatorZerbino, Raúl Luis
dc.date2023-04
dc.date2023
dc.date2023-09-14T17:36:49Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:56:46Z
dc.date.available2024-07-24T03:56:46Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157637
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9535762
dc.descriptionEste trabajo se centra dentro de los proyectos de Investigación y transferencia de la Facultad de Ingenería de la UNLP. Más precisamente se asocia a los proyectos “Empleo de fibras en mezclas asfálticas y en refuerzo de pavimentos del tipo overlays” (PPID-I011) y al proyecto “Empleo de fibras en hormigones y otros compuestos para construcción y reparación de obras de infraestructura sustentables” (11-I244). Los resultados que se muestran aquí son una parte de un cumulo aun mayor que han permitido la difición del tema del trabajo tanto en presentaciones en congresos nacionales e internacionales como en publicaciones en revistas indexadas de primer nivel. La adición de nuevos materiales es comúnmente usada para mejorar el desempeño y durabilidad de mezclas asfálticas [1-3], entre ellas, la adición de fibras. Las fibras de celulosa son las más comúnmente utilizadas en mezclas asfálticas SMA y drenantes con el objetivo de permitir la mayor incorporación de ligante asfaltico y evitar escurrimientos de ligante durante el mezclado y compactación de la mezcla. No obstante, otros tipos de fibras pueden desarrollar otras funciones como controlar la fisuración y mejorar la tenacidad, resistencia a tracción y capacidad de carga residual. Consecuentemente, mejorar el desempeño y durabilidad de las mezclas asfálticas. El uso de fibras como elemento de refuerzo y mejora del comportamiento es objeto de varias investigaciones e incluso algunos tramos experimentales en pavimentos. Sin embargo, dentro de los numerosos trabajos en revistas internacionales todos ellos se refieren a fibras cortas (longitudes < 25mm, menor que el tamaño máximo del agregado). Existen otros tipos de fibras largas o macrofibras que brindan mejoras sustanciales en mezclas densas frente al ahuellamiento y fisuración térmica. También en recientes trabajos se ha encontrado que la adición de este tipo de macrofibras brinda mejoras en la resistencia a fatiga de una mezcla discontinua del tipo BBTM11B (Microaglomerado M-10 en argentina). Si consideramos la incorporación de este tipo de macrofibras en mezclas de altas prestaciones para carpeta de rodamiento como son los microaglomerados y la Stone mastic asphalt (SMA) estaríamos brindando al pavimento un plus de desempeño sobre todo frente a condiciones climáticas extremas. Es debido a esto que en este trabajo se estudió el desempeño de mezclas discontinuas, un microaglomerado F-10 y una SMA, con la incorporación de macrofibras de vidrio. Se analizó principalmente la resistencia a fatiga a 20 ºC y fisuración por medio de ensayos de fractura por flexión en vigas entalladas a bajas temperaturas (-15 y 5 °C). Adicionalmente, se caracterizó el módulo dinámico y el desempeño al ahuellamiento de estas mezclas.
dc.descriptionFacultad de Ingeniería
dc.formatapplication/pdf
dc.format547-553
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.subjectIngeniería
dc.subjectmezclas asfálticas
dc.subjectmacrofibras
dc.titleMezclas asfalticas especiales reforzadas con macrofibras
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución