dc.creatorSalaverry, Edgardo Santiago
dc.creatorFernández, Viviana Esther
dc.date2021-09
dc.date2022
dc.date2023-09-14T17:23:18Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:56:43Z
dc.date.available2024-07-24T03:56:43Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157633
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9535758
dc.descriptionLa temática indígena inscribe en las últimas décadas una forma distinta de analizar el pasado deconstruyendo el discurso civilizatorio establecido, que entiende el conflicto armado, la embestida militar y la apropiación como las únicas medidas posibles de vinculación con los pueblos originarios americanos. La imposición de la noción de “indio” como designio estigmatizante cimentó la condición de colonizado para robustecer prácticas de dominación que dieron lugar a la imposición de una lógica europeizante. En este contexto, la frontera se transforma en una herramienta de separación cultural y al mismo tiempo el punto de partida hacia la apropiación capitalista del ambiente pampeano. El presente trabajo propone el análisis de la problemática indígena a través del tiempo y la resignificación de los conceptos de frontera, territorio y ambiente como categorías de estudio desde la Geografía, la Historia y la Antropología en una oportuna revisión de la causa originaria.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.format368-379
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectGeografía
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectFrontera
dc.subjectColonización
dc.subjectcomunidades indígenas
dc.subjectambiente
dc.titleLa frontera como herramienta de separación cultural y estrategia de colonización en el ambiente pampeano : Deconstrucción, cambios y continuidades
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución