dc.creatorCowen, Miguel Pablo
dc.date2021-09
dc.date2022
dc.date2023-09-13T18:06:08Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:55:56Z
dc.date.available2024-07-24T03:55:56Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157577
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9535716
dc.descriptionLa fundación de la ciudad de la Plata –1882- fue significativa por más de una razón. No solo su construcción debía terminar con décadas de enfrentamientos fratricidas por la cuestión de la capital federal, sino que también se vio la posibilidad de diseñar un nuevo núcleo urbano que debía superar los problemas que experimentaba la ciudad de Buenos Aires. Entre estos, las cuestiones sanitarias fueron unas de las más señaladas por los contemporáneos. La Plata debía dotarse de servicios públicos y especialmente de un sistema sanitario que debían tener por base las innovaciones y conocimientos que la modernidad podía proporcionar. Esta ponencia se propone analizar si está idea basal pudo desarrollarse, que obstáculos debió sortear y que respuestas se ensayaron frente a los problemas que fueron irrumpiendo. Lo haremos centrando nuestro análisis en: la epidemia de cólera desatada en 1894-1895 así como el impacto del aprovisionamiento de agua potable y su relación con emergentes patológicos.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.format7-17
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectHistoria
dc.subjectciudad
dc.subjectmodernidad
dc.subjectsanidad
dc.subjectLa Plata
dc.subjectsiglo XIX
dc.titleUna epidemia en... ¿una ciudad moderna? El caso de La Plata-Buenos Aires en 1894-1895 : Notas para su análisis
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución