dc.creatorCarmona, Ariana
dc.creatorCuello, Germán
dc.date2021-09
dc.date2022
dc.date2023-09-12T18:10:28Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:55:27Z
dc.date.available2024-07-24T03:55:27Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157538
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9535689
dc.descriptionLa presente comunicación se enmarca en un proyecto de investigación - todavía en curso - del Instituto de Investigaciones en Turismo de la Universidad Nacional de La Plata, cuyo principal objetivo es el de contribuir a la comprensión de los procesos y procedimientos que han guiado la construcción del patrimonio turístico de la provincia de Buenos. El proyecto fue puesto en marcha a comienzos del año 2020, por lo que nuestra capacidad de trabajo, hasta la actualidad, fue fuertemente afectada por las restricciones dispuestas en el marco de la pandemia por COVID-19. Se propone, en síntesis, deconstruir y comprender los procesos y procedimientos por lo que algunos espacios han sido significados o resignificados a partir de su afectación a la práctica del turismo Si bien se continúa con el rastreo de documentos y filmes, es interesante dilucidar por qué si en la época de turismo masivo había otras prácticas como el microturismo o las excursiones, la única forma que se estudió en infinidad de trabajos siempre fue el veraneo. Actualmente, debido al contexto de pandemia, se ha imposibilitado realizar visitas y trabajo de campo en los lugares estratégicos así como la recopilación de información en archivos de la localidad, sin embargo en un futuro se espera poder acceder a ellos así como a informantes claves que puedan aportar datos de interés. Los objetivos de la investigación fueron reorientados a analizar una historicidad basada en modelos de acumulación debido a que si se piensa la historia en modelos de producción se podrían obviar ciertos períodos históricos que hayan quedado invisibilizados. Esto fue lo que permitió identificar el vacío histórico en primer lugar en las prácticas turísticas y patrimoniales que se realizaban en Tigre durante el período de 1930 a 1970. Vacío que incluye un análisis de prácticas, políticas públicas y comunicación en torno al acervo cultural, al patrimonio y al turismo en el Delta del Tigre y sus territorios adyacentes.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Económicas
dc.formatapplication/pdf
dc.format1302-1308
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectTurismo
dc.subjectpatrimonio turístico
dc.subjectTigre
dc.subjectvacío histórico
dc.titleLa (re)construcción del patrimonio turístico en Tigre y los problemas con los vacíos históricos
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución