Guitarra cuyana;
Requinto

dc.creatorBreyer Hermanos
dc.date2023-10-02T17:43:53Z
dc.date1949
dc.date.accessioned2024-07-24T03:52:45Z
dc.date.available2024-07-24T03:52:45Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158264
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9535535
dc.descriptionLaúd de caja de mango añadido (321.322.1) de doce órdenes simples fabricada en Buenos Aires, Argentina, de uso en géneros folclóricos de la región de Cuyo.
dc.description1) Procedencia: Argentina. 2) Estado de conservación: Muy bueno. 3) Uso (Características performáticas): Cordófono similar a la guitarra aunque más pequeño y con un cordal metálico que colocado detrás del puente se asegura a la base del instrumento para soportar la tensión del encordado. Sus seis órdenes pueden ser simples, de nylon o metal, o bien dobles, afinadas al unísono o a la octava (Perez Bugallo 1993: 59). Según Leopoldo G. Martí (2019), el requinto se introduce en la música folclórica cuyana (cuecas, tonadas, gatos, entre otros géneros) a partir de que empezó a mermar el uso del arpa paraguaya, criolla o india en la escena cuyana entre 1940 y 1950. Junto con el guitarrón cuyano -encargado del registro grave- el requinto viene a suplir la mano derecha del arpa -que interpreta notas y tonos agudos- ocupándose muchas veces de la parte melódica y los punteos. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc.): No se encuentra nota de donación ni factura de compra. 5) Reparaciones/Curaduría: Se realizó limpieza de diapasón, tapa, clavijero, a cargo de Facundo Binda (24/05/23). 6) Fuentes bibliográficas: Perez Bugallo, Rubén (1993). Catálogo ilustrado de instrumentos musicales argentinos. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Leopoldo G. Martí. “El guitarrón y el requinto cuyano” https://folkloreimaginario.com.ar/?page_id=4199. Consultada el 01/06/23. 7) La fecha consignada (1949) surge de la inscripción en la etiqueta del instrumento. El nombre "Requinto cuyano Breyer" se asigna para una distinción dentro de la colección. 8) Información procesada en el marco del proyecto “(Re)Catalogación de los Instrumentos Musicales del Museo Azzarini-UNLP” 2022-2023, sujeta a modificaciones. Consultas y/o sugerencias especializadas: museoemilioazzarini@gmail.com.
dc.descriptionMuseo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini"
dc.formatimage/jpeg
dc.formatDescripción técnica: Laúd de caja de mando añadido (321.322.1), 12 órdenes simples. 19 trastes. Aros y fondo de madera de nogal (?). Tapa armónica de “picea abies”. Clavijero de metal con mecanismo expuesto; clavijas de plástico. Mango de cedro. Diapasón guayacán (?). Puente Jaranda pardo (?). Cordal de metal.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.subjectMúsica
dc.subjectinstrumento de música
dc.subjectCordófonos
dc.subjectRequinto
dc.subjectMúsica cuyana
dc.subjectArgentina
dc.titleRequinto cuyano "Breyer" : Instrumento de cuerda
dc.titleGuitarra cuyana
dc.titleRequinto
dc.typeObjeto Fisico
dc.typeInstrumento musical


Este ítem pertenece a la siguiente institución