dc.creatorGonzález, Néstor Daniel
dc.date2019
dc.date2019
dc.date2023-08-31T14:00:58Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:48:34Z
dc.date.available2024-07-24T03:48:34Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157101
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9535269
dc.descriptionDesde el nacimiento de la televisión argentina en 1951, y por más de cincuenta años, el sistema universitario compuesto por más de veinte universidades solamente creó dos señales televisivas: Canal 10 de Córdoba y canal 10 de Tucumán. Sin embargo, a partir de 2009 y con la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, las universidades públicas comenzaron a hacer uso del derecho a contar con una señal de televisión que refleje políticas educativas, divulgación científica desde la perspectiva de una pantalla pública universitaria.
dc.descriptionFacultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.formatapplication/pdf
dc.format195-195
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectComunicación Social
dc.subjectTelevisión
dc.subjectTelevisión educativa
dc.subjectCanales universitarios
dc.titleCanales de televisión universitarios : Entre las funciones sustantivas y la coyuntura política
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeResumen


Este ítem pertenece a la siguiente institución