dc.creatorSecul Giusti, Cristian Eduardo
dc.creatorLópez Alcalá, Luz
dc.creatorLagneaux, Milagros Andrea
dc.date2022
dc.date2023
dc.date2023-08-31T13:27:02Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:48:31Z
dc.date.available2024-07-24T03:48:31Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157096
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9535265
dc.descriptionEl presente trabajo expone y recupera reflexiones sobre la práctica educativa situada en la asignatura Estudios sobre Política y Sociedad II, de la Tecnicatura Superior en Comunicación Pública y Política de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (Universidad Nacional de La Plata, UNLP). Desde ese plano, se señala un aspecto didáctico abordado en la clase orientada a analizar el discurso de los espacios políticos conservadores a partir de la lectura del apartado “Conclusión” del libro El pensamiento político de la derecha, de Simone De Beauvoir (editado en 1955). La experiencia pedagógica refiere a un proceso de aprendizaje y discusión a través de la incorporación de ejercicios para el debate político, el análisis discursivo contextual y la comprensión de las expresiones ideológicas vinculadas al conservadurismo y la denominada “derecha política”. La ponencia subraya el reconocimiento realizado por estudiantes en relación al estudio contextual del texto de referencia (Angenot, 2010), la biografía de la autora correspondiente y las ideas trabajadas en dicho material de lectura. El recorrido resalta, por un lado, una instancia teórica que repone conceptos, aspectos singulares de la comunicación política y su conversación en el aula. Por otra parte, se destaca la situación práctica en relación a la identificación de tópicos, construcciones hegemónicas, estructuras y dimensiones propias de los discursos políticos posicionados en áreas conservadoras y "de derecha”. El estudio desarrollado en la asignatura permite vincular y analizar situaciones de diálogo con la actualidad y también referir a los procesos históricos de la ciencia política, subrayando momentos de debate y aspectos relacionados con la memoria social de nuestro país. Asimismo, se comprende también la importancia de la articulación teórico/práctica y el ejercicio de la lectura y la escritura como profundización del marco curricular y actividad para la enseñanza de las conceptualizaciones y los significantes que atraviesan la política y lo político.
dc.descriptionFacultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.formatapplication/pdf
dc.format917-927
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectComunicación Social
dc.subjectComunicación política
dc.subjectConservadurismo
dc.subjectUniversidad
dc.titleComunicación política en el aula: una lectura sobre los espacios conservadores
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución