dc.creatorRetola, Germán Adolfo
dc.date2023
dc.date2023-08-30T16:24:11Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:48:12Z
dc.date.available2024-07-24T03:48:12Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157065
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9535242
dc.descriptionEntendemos a la sistematización como una metodología de construcción de conocimientos. En nuestro caso esto implica procesos colectivos, basados en los saberes del lugar, que parten de la experiencia y proponen caminos de transformación social, política, productiva y cultural. Este modo de construcción de conocimiento reconoce la politicidad del mismo, y parte de entender las relaciones complejas entre saber-poder, (Foucault) tanto en la reproducción de los sistemas de dominación, como producción de los caminos de emancipación. Este posicionamiento respecto del conocimiento es una decisión política, además de epistemológica y metodológica. Por eso vamos a ir aclarando los tantos y definir qué decimos cuando decimos epistemología y metodología.
dc.descriptionFacultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.formatapplication/pdf
dc.format12-23
dc.languagees
dc.publisherEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectComunicación
dc.subjectsistematización
dc.subjectConocimiento
dc.subjectemancipación
dc.titleEl conocimiento y la emancipación, dos motores de la transformación
dc.typeLibro
dc.typeCapitulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución