dc.contributorEnnis, Irene Lucía
dc.contributorZilberman, Judith
dc.contributorFerrari, Eliseo
dc.contributorUriarte, Rodolfo Marcelo
dc.creatorEspeche, Walter Gastón
dc.date2023-08-22
dc.date2023
dc.date2023-08-25T14:10:25Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:45:11Z
dc.date.available2024-07-24T03:45:11Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156873
dc.identifierhttps://doi.org/10.35537/10915/156873
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9535055
dc.descriptionEn esta Tesis proponemos valores de la presión arterial (PA) en embarazadas de alto riesgo como posibles puntos de corte, diferentes a los tradicionalmente establecidos, para definir hipertensión arterial (HA). Por otro lado, también proponemos una nueva clasificación de los trastornos hipertensivos del embarazo, que actualmente, según las recomendaciones internacionales, se clasifican simplemente en HA crónica e HA gestacional de acuerdo con la aparición de la HA antes o después de las 20 semanas de gestación. Nuestra hipótesis es, por un lado, que los puntos de corte para definir HA en la embarazada no deben ser 140-90 mmHg, como son los utilizados para definir HA en la población general; ya que los mecanismos fisiológicos que regulan la PA en las mujeres embarazadas son diferentes. Por otro lado, creemos que existen embarazadas que, en la primera mitad del embarazo (< 20 semanas de gestación) tienen HA enmascarada (PA normal en el consultorio y elevada en el monitoreo ambulatorio de la presión arterial -MAPA-). Por lo tanto, si posteriormente durante el transcurso del embarazo se comprueban valores elevados de PA, no son verdaderas HA gestacionales como si lo son, aquellas embarazadas en las que las determinaciones de la PA por ambos métodos (consultorio y MAPA) son normales y solo se detecta el aumento de la PA posterior a las 20 semanas de gestación y que retorna a valores normales luego del parto. Estas últimas tendrían HA gestacional verdadera, mientras que en aquellas embarazadas con HA enmascarada antes de las 20 semanas correspondería diagnosticar Pseudo HA gestacional. Con esta preocupación y con el objetivo de obtener información que respalde la hipótesis de este trabajo de investigación se estudió a mujeres embarazadas derivadas del consultorio de alto riesgo del servicio de Obstetricia del Hospital San Martín de La Plata, a partir de las 10 semanas de gestación hasta la finalización del embarazo. Se realizaron mediciones de la PA en consultorio y ambulatorias antes de las 20 semanas de gestación. Mientras que, durante la segunda mitad del embarazo, además del seguimiento clínico se realizó una evaluación bioquímica exhaustiva. El marco teórico y las justificaciones que nos llevaron a pensar en esta Tesis y desarrollar nuestra hipótesis de trabajo, se desarrollan en el capítulo 1. La forma en que desarrollamos el plan de Tesis para la evaluación, diseño y recolección de los datos se describe en el capítulo 2 para finalmente poder analizarlos tal como se presenta en el capítulo 3. En el capítulo 4 se discuten los hallazgos y comparan con los publicados en la bibliografía. Las conclusiones de la Tesis se presentan en el capítulo 5.
dc.descriptionDoctor en Medicina
dc.descriptionUniversidad Nacional de La Plata
dc.descriptionFacultad de Ciencias Médicas
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectCiencias Médicas
dc.subjectHipertensión
dc.subjectPresión arterial
dc.subjectEmbarazo
dc.titleTrastornos hipertensivos del embarazo: Redefiniendo puntos de corte y clasificación
dc.typeTesis
dc.typeTesis de doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución