dc.description | Presentación y comentario del Dr. Miguel A. García Olivera: El autor realiza el trabajo sobre un caso de homicidio de un lactante de cuatro meses, causado por el progenitor, por el mecanismo violento de sacudimiento, en ocasión del llanto del niño.
Mediante este accionar ( Síndrome del Niño Sacudido), se pueden producir lesiones encefálicas, como el hematoma subdural, causante del deceso de niños víctimas de malos tratos en los primeros meses de vida, época cuando el menor sólo está en contacto y a merced del grupo familiar, lo cual determina, retardo en la consulta médica, y barreras o trabas para el diagnóstico de maltrato.
El Dr. Pedro Gutiérrez reseña el desarrollo histórico del maltrato infantil y actualiza el tema, con sus modernas formas, como el Síndrome de Münchausen por proximidad.
Sin desconocer la dificultad que lógicamente al abogado le puede generar el manejo de conceptos y mecanismos biológicos, creo interesante y muy adecuado el enfoque elegido por el autor, consistente en el análisis y valoración exhaustivos de los peritajes y documentos médicos , a los fines de la función judicial.
Plantea las formas medicolegales de investigación mas apropiadas en estos casos, y señala la necesidad del conocimiento, por parte de los peritos que intervienen en las distintas etapas, de los hechos y circunstancias que ya se han comprobado por otros profesionales, mediante una actuación multidisciplinaria, mas eficaz. Señala claramente las deficiencias advertidas en la realización de la autopsia: descripción Intercambios (N.º 7), 2003.
sin detalle de los hallazgos y lesiones (impide su valoración en relación a las distintas hipótesis que se plantean en el proceso), insuficiente fundamento fisiopatológico de los mecanismos productores del daño, (útil para distinguir entre conductas culposas y dolosas), vísceras remitidas al laboratorio en condiciones inadecuadas, no realización de radiografías durante la autopsia, (técnica necesaria en casos de maltrato infantil, para advertir lesiones óseas antiguas o actuales; y en relación con el adecuado equipamiento de las morgues).
La valoración de tales falencias, conlleva la necesidad de enfrentar sus causas, como medio para hacer realidad la función de la medicina legal: ser una ciencia auxiliar del derecho y servir de puente entre los conocimientos médicos y jurídicos. | |