dc.creator | Delucca, Norma Edith | |
dc.date | 2002 | |
dc.date | 2023-08-23T18:29:50Z | |
dc.date.accessioned | 2024-07-24T03:42:48Z | |
dc.date.available | 2024-07-24T03:42:48Z | |
dc.identifier | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156758 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9534933 | |
dc.description | En las ciencias en general y en las ciencias psicológicas en especial, diferenciamos fenómenos observables, manifestaciones que se nos hacen evidentes desde lo empírico y procesos psíquicos y psicosociales que inferimos desde esas observaciones. Intentamos aproximarnos a una explicación de los mismos, según los marcos teóricos en que nos apoyamos para dar cuenta de las complejidades de las construcciones humanas.
La violencia en sus múltiples manifestaciones, la pensamos como un observable fenomenológico que tiene una expresión social (en los vínculos familiares, con otros del contexto social amplio y desde ese mismo contexto). También es un concepto que hemos construido y que ha recibido diferentes definiciones.
Contiene dos acepciones amplias:
• Como fuerza, que se le hace a una cosa para sacarla de su estado, modo o situación natural
• Como ejercicio del poder mediante la fuerza. Implica diferencias jerárquicas.
Es un abuso del poder de uno o más sujetos sobre otro (u otros) que queda ubicado en el lugar de no-reconocido como sujeto autónomo, o sujeto de deseo y reducido a un puro objeto-cosa, en su forma extrema. | |
dc.description | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | es | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.subject | Ciencias Jurídicas | |
dc.subject | Violencia | |
dc.title | Conceptualizaciones psicológicas sobre violencia vincular | |
dc.type | Articulo | |
dc.type | Articulo | |