dc.creatorCastro, Ana Carolina
dc.date2022
dc.date2023-08-18T12:16:09Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:38:04Z
dc.date.available2024-07-24T03:38:04Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156550
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9534728
dc.descriptionLa calidad de la cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) está definida por el genotipo, el ambiente y la interacción genotipo- ambiente (Moreyra, 2016). Una misma variedad puede comportarse de diferente forma según el ambiente de cultivo y el manejo agronómico dado. Los granos de cebada germinados, secados y tostados dan como resultado la malta que es el principal insumo para la elaboración de la cerveza y otras bebidas tales como el whisky y el vinagre de malta. La malta se produce en industrias llamadas malterías. En Argentina tres grandes empresas concentran el 90% de su producción (Gimenez, 2017). Brasil es el principal comprador de malta argentina con más de 400.000 t (Ministerio de Agroindustria, 2020), seguido por Chile y Paraguay.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales
dc.formatapplication/pdf
dc.format387-399
dc.languagees
dc.publisherEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectCiencias Agrarias
dc.subjectcebada cervecera
dc.subjectHordeum vulgare L.
dc.subjectCaracterísticas de calidad
dc.titleCebada cervecera: calidad
dc.typeLibro
dc.typeCapitulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución