dc.creatorAzcona, Maximiliano
dc.creatorManzini, Fernando Rubén
dc.date2023
dc.date2023-08-17T13:18:41Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:36:30Z
dc.date.available2024-07-24T03:36:30Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156483
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9534660
dc.descriptionLos enfoques tradicionales sobre el aprendizaje conciben la lectura como mero vehículo para la reproducción o traducción del conocimiento; aquí la consideraremos como una herramienta transformadora de nuestros contenidos mentales y de nuestra forma particular de conocer el mundo. Con este escrito pretendemos aportar elementos de lectura que permitan elucidar el significado de dos conceptos metodológicos sumamente significativos: unidad de análisis (UA) y unidad de observación (UO). Pero no se trata de un escrito en absoluto normativo o enciclopédico, sino que se refiere, más bien, a un intento de reflexión crítica en torno a lo que muchos autores ya han teorizado y que, justamente por esa teorización, constituyen conceptos problemáticamente polisémicos en la actualidad. Situación que no sólo dificulta su aprehensión didáctica sino también su implementación práctica. Ahora bien, por tratarse precisamente de un texto reflexivo, creemos necesario, para el mejor aprovechamiento de este escrito, que los estudiantes se esfuercen por hacer un ejercicio de lectura que trascienda la mera reproducción y memorización de sus contenidos. Aclaramos que los conceptos aludidos son complejos pero que el esfuerzo por comprenderlos tiene por recompensa un premio invalorable: el de aumentar nuestras herramientas cognitivas para comprenderlas bases de las actividades investigativas que realizamos. Entonces (repetimos), para construir un aprendizaje significativo sobre este tópico, recomendamos a ustedes, nuestros lectores, pensar sobre lo que leen para luego poder pensar con lo que leen y, al fin y al cabo, hacer con lo que piensan. Nuestro propósito es proveer a los estudiantes de conceptos instrumentales, es decir, de conjuntos de componentes asociados que, además de construir una idea sobre la realidad, ayude a tomar decisiones sobre ella. Para alcanzar este fin, preferimos la claridad al barroquismo, la sencillez a la (siempre tentadora) suntuosidad académica. Habiendo ya explicitado nuestro propósito, intentaremos ahora reconstruir y diferenciar los conceptos de UA y UO, articulándolos con la concepción que sostenemos desde la cátedra respecto de los enfoques y los diseños de investigación.
dc.descriptionFacultad de Psicología
dc.formatapplication/pdf
dc.format64-75
dc.languagees
dc.publisherEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectPsicología
dc.subjectunidad de análisis
dc.subjectunidad de observación
dc.subjectdiseño de investigación
dc.titleOperacionalización de la unidad de análisis y la unidad de observación a partir del diseño de investigación
dc.typeLibro
dc.typeCapitulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución