dc.creatorChiberry, Lu Denisse
dc.creatorDrago, Fabiana Beatriz
dc.creatorDíaz, Analía Roxana
dc.creatorPagano, Luis Gerardo
dc.date2019
dc.date2023-08-16T17:18:46Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:35:47Z
dc.date.available2024-07-24T03:35:47Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156424
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9534607
dc.descriptionLos parásitos con ciclos de vida heteroxenos pueden brindarnos indicios acerca de las preferencias y estrategias de alimentación de los hospedadores. El método más utilizado para estudiar la dieta de las aves es el análisis del contenido estomacal; sin embargo, este estudio refleja las últimas horas de alimentación antes de la captura, por lo que el estudio de su contenido resulta insuficiente. Los helmintos pueden permanecer durante meses o años dentro de un hospedador como evidencia de relaciones tróficas a largo plazo. Los jotes (Cathartidae) son principalmente carroñeros, aunque también pueden alimentarse de huevos, frutos y cazar pequeñas presas tales como pequeños vertebrados e insectos. El objetivo de este trabajo fue ampliar el conocimiento sobre la relación entre los helmintos con ciclos de vida indirectos y la dieta de jotes del Noreste Argentino.
dc.descriptionAsociación Parasitológica Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.format121-121
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectCiencias Veterinarias
dc.subjectAves
dc.subjectDieta
dc.subjectHelmintos
dc.subjectFormosa
dc.titleLos helmintos parásitos como indicadores de la dieta en distintas especies de jotes (Cathartidae) del norte argentino
dc.typeArticulo
dc.typeComunicacion


Este ítem pertenece a la siguiente institución