dc.creatorFernández Lorenzo, Liliana Edith
dc.date2007
dc.date2007
dc.date2023-08-03T16:39:02Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:22:36Z
dc.date.available2024-07-24T03:22:36Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155838
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9534054
dc.descriptionLuego de analizar las características de las ciencias fácticas, de su investigación y del conocimiento de las mismas, propuestos por M. Bunge (1993) en un trabajo anterior (Fernández Lorenzo y otros 1999), consideramos que la disciplina contable está en condiciones de reunirlas. Por ende, ubicamos a la Contabilidad, dentro del campo del conocimiento, como una ciencia social empírica. Para determinar el universo del discurso de una disciplina es necesario fijarle unos objetivos propios que la distingan de las demás y definir su objeto de estudio. En este orden de ideas Hendriksen (1981) señala que “el punto de partida de cualquier campo de estudio es concretar sus límites y determinar sus objetivos” (p.118). La Contabilidad, tal como lo plantean Geba y Fernández Lorenzo (2002), tiene como objetivo producir conocimiento metódico y sistemático (bajo una forma comunicable), sobre “una parte de la realidad considerada”. Para saber a qué hacemos referencia con respecto a esta última, nos deberíamos concentrar en el análisis de los elementos que conforman el universo del discurso contable y en cómo son captados y representados dichos elementos.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Económicas
dc.formatapplication/pdf
dc.format125-130
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectCiencias Económicas
dc.subjectContabilidad
dc.titleEl universo del discurso contable y la realidad subyacente
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución