dc.creatorHernández, Adriana Angélica
dc.date2020
dc.date2021
dc.date2023-08-02T14:59:03Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:20:00Z
dc.date.available2024-07-24T03:20:00Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155761
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9533986
dc.descriptionEn este trabajo estudio cómo los cambios legislativos procesales de los últimos veinte años modificaron no sólo la forma de ejercer la abogacía sino también la modalidad de enseñar derecho en las Universidades, cualquiera sea la disciplina donde desarrollemos nuestra tarea docente. El cambio vivido este año 2020 por cuestiones sanitarias, no fue el único y al igual que los anteriores influyó sobre la forma de ejercer la abogacía y ésta sobre la modalidad de enseñar derecho. Así, los sistemas procesales se modifican al implementarse la oralidad como lenguaje primordial dentro de los procesos judiciales, desplazando a la escritura, que se mantuvo, pero no ya como lenguaje único. Esto significó un cambio sustancial en el discurso jurídico y en las herramientas necesarias para realizar planteos procesales. La enseñanza plasmó esos cambios que ahora se complementaron por razones de fuerza mayor sanitarias, incorporando la tecnología y el uso de herramientas informáticas.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.format86-90
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectDerecho
dc.subjectEducación
dc.subjectabogacía
dc.subjectenseñanza del Derecho
dc.subjectUniversidad
dc.titleExtensión y formación de abogados : Lenguajes procesales, oralidad y enseñanza del derecho en tiempos virtuales no presenciales
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución