dc.contributorFajardo Ozuna, Carlos Daniel
dc.creatorArrieta Osorio, Milagro del Carmen
dc.creatorHerrera González, Rosario María
dc.creatorMartínez Santamaría, Rocio del Carmen
dc.date2018-05-23T16:09:46Z
dc.date2018-05-23T16:09:46Z
dc.date2012
dc.date.accessioned2024-06-25T21:04:33Z
dc.date.available2024-06-25T21:04:33Z
dc.identifierDE-03392 2012
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2035
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9508365
dc.descriptionLa selección de un sistema electoral tiene efectos profundos para el futuro de la vida política del país y, una vez adoptado, suele mantenerse estable por largo tiempo en la medida en que se cristalizan a su alrededor intereses políticos y el propio sistema responde a los estímulos que se le presentan. En el caso del proceso electoral Colombiano, este ha pasado por muchos cambios y en estas etapas han surgido un sinnúmero de partidos políticos y a la vez han ido en declive los llamados partidos tradicionales como es el caso del partido conservador, debido a la creciente ola de corrupción vivida en el país, pero también a la falta de cumplimiento en sus propuestas por parte de los candidatos elegidos. Las falencias en los sistemas electorales inciden directamente sobre los resultados de las mismas, creando un ambiente de deshonestidad electoral. Los escrutinios son la parte final y decisiva del escenario electoral, por tal razón debe tener lugar en las mejores condiciones, respetando los principios que para tal fin la ley ha dispuesto, y de ellos debe desprenderse la proyección exacta de lo que los electores han dispuesto en las urnas dentro de un ambiente de probidad, en forma pública, con las únicas limitaciones que la ley establezca y propendiendo porque la voluntad del elector sea efectivo. Todas las implicaciones legales para esta etapa del escrutinio encuentran un escenario práctico intenso, donde la aplicación del conocimiento jurídico tiene términos procesales especialmente cortos y que exigen del profesional del derecho, o la persona que sea acreditada para ejercer como testigo de esta etapa, tener claras las razones para poder efectuar reclamaciones ante las mesas escrutadoras o solicitar el recuento manual de votos.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAbogado(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho y Ciencias Políticas
dc.publisherDerecho
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectEscrutinios
dc.subjectElecciones
dc.subjectFallas
dc.subjectColombia
dc.subjectCarencias
dc.titleEscrutinios en el proceso electoral colombiano; carencias o necesidades del actual procedimiento
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución