dc.contributorVidal Durango, Jhon Víctor
dc.contributorMontero Pérez, Jairo Andrés
dc.creatorTapias Castilla, Daniel Eduardo
dc.creatorTapias Castilla, Roger David
dc.date2023-05-05T21:07:04Z
dc.date2023-05-05T21:07:04Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-25T21:04:32Z
dc.date.available2024-06-25T21:04:32Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7510
dc.identifierAR-07031 2018
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/32385
dc.identifierT-07031
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9508360
dc.descriptionUn CD-Rom (1.578 KB) : tablas, figuras ; 12 cm
dc.descriptionEl concreto armado es el material con las mejores condiciones para garantizar que la calidad de las construcciones se ajusten a las exigencias de la vida moderna, principalmente por la resistencia que ofrece ante tensiones tanto de tracción como de compresión. Sin embargo, su durabilidad se ha convertido en uno de los mayores problemas, debido a que a diario se reporta un número creciente de estructuras prematuramente deterioradas por corrosión del acero de refuerzo a causa de la carbonatación del recubrimiento del concreto. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el grado de carbonatación de las edificaciones de las instalaciones de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Sincelejo – Sucre, para ello se tomaron muestras de concreto en las columnas de los bloques A, B, C, D y E de la Corporación, al interior y exterior de las mismas para un total de 44 muestras. Mediante la prueba titulométrica de la fenolftaleína y un potenciómetro de hidrógeno se determinó el grado de alcalinidad y el pH del concreto y finalmente fueron identificadas las patologías causadas directamente por la carbonatación del concreto. Los resultados mostraron que no existe una relación entre los niveles de pH y la antigüedad de las edificaciones, debido a que la mayoría de los valores de pH fueron muy parecidos, manteniendo un promedio entre 9.8 y 10.1, por lo que no hubo carbonatación en las estructuras evaluadas. En términos de durabilidad, las estructuras examinadas se encuentran en buenas condiciones debido a que el proceso de corrosión del acero de refuerzo por causa de carbonatación aún no ha iniciado, evidenciado en los niveles de pH obtenidos (alcalinos). El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionArquitecto
dc.descriptionTrabajo de grado(Arquitecto) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura. Programa de Arquitectura. Sincelejo, 2018.
dc.formatUn CD-Rom (1.578 KB)
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura
dc.publisherSincelejo
dc.publisherArquitectura
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectCarbonatación.
dc.subjectConcreto.
dc.subjectAcero.
dc.titleEvaluación del grado de carbonatación de las edificaciones de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, Sincelejo - Sucre /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución