dc.creatorJAIMES VELASQUEZ, MARGARITA IRENE
dc.creatorNarváez Mercado, Berónica
dc.creatorVALDELAMAR MONTES, JORGE ARMANDO
dc.creatorMORALES PASTRANA, DAVID JOSÉ
dc.date2022-07-14T22:24:10Z
dc.date2022-07-14T22:24:10Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-25T21:04:28Z
dc.date.available2024-06-25T21:04:28Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2883
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9508344
dc.descriptionLas Instituciones de Educación Superior, en estudios realizados sobre el estado actual de la profesión de Derecho en el mundo, encuentran que esta es una de las más complejas y diversas de todas las existentes, dado que no está basada en un solo sistema de pensamiento. El presente Capítulo, constituye el resultado de una investigación, orientada a analizar las tendencias internacionales de la formación en Derecho, a través de una observación de programas académicos de distintas universidades del mundo, incluyendo la tendencia del Programa de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR. La metodología planteada fue, en suma, una investigación en la que predominó el análisis documental armonizado con elementos propios de la investigación jurídica, de naturaleza descriptiva, explicativa y expositiva, dividida en dos grandes bloques. El primero, inicia con una contextualización sobre la información basada en competencias y el análisis de los sistemas de formación, números de créditos, perfiles de ingreso y egreso, entre otros aspectos de los Programas de Derecho seleccionados. El segundo bloque desarrolla desde los grandes referentes teóricos con los respectivos soportes jurídico-legales, la importancia y necesidad de la formación en Derechos Humanos, tomando en cuenta que el 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible, como una oportunidad única para cambiar el estilo de desarrollo y transitar hacia sociedades más justas, que beneficien a todas las personas en una cultura de igualdad de derechos.
dc.descriptionInstitutions of Higher Education, in studies on the current state of the legal profession in the world, find that this is one of the most complex and diverse of all existing, since it is not based on a single system of thought. This Chapter, is the result of a research, aimed at analyzing international trends in law training, through an observation of academic programs from different universities around the world, including the trend of the Law Program of the Corporación Universitaria del Caribe—CECAR. The methodology proposed was, in short, a research in which documentary analysis harmonized with elements of legal research, of a descriptive, explanatory and expository nature, divided into two main blocks. The first begins with a contextualization of information based on competencies and the analysis of training systems, number of credits, income and graduation profiles, among other aspects of the selected Programs of Law. The second block develops from the major theoretical references with the respective legal-legal supports, the importance and necessity of training in Human Rights, taking into account that on September 25, 2015, world leaders adopted a set of global objectives to eradicate poverty, protect the planet and ensure prosperity for all, as part of a new sustainable development agenda, as a unique opportunity to change the style of development and move towards fairer societies, which benefit all people in a culture of equal rights.
dc.format42 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Enfoques, teorías y perspectivas del Derecho y sus programas académicos
dc.relation110
dc.relation68
dc.relationEnfoques, teorías y perspectivas del Derecho y sus programas académicos
dc.relationAFEIDAL. (2015). Directorio AFEIDAL. Recuperado de http://www.anfa-de.org.mx/afeidal/docs/DirectorioAFEIDAL.pdf
dc.relationAlexy, R. (2002). Epílogo a la Teoría de los Derechos Fundamentales. Re-vista española de derecho constitucional, 22(66), 13–64. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=289390
dc.relationAlexy, R., & Vázquez, R. (1998). Sobre las relaciones necesarias entre el derecho y la moral. En Derecho y moral: ensayos sobre un debate contemporáneo (pp. 115–137). España: Gedisa.
dc.relationAusubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 2). México, D. F.: Trillas México.
dc.relationBarbosa, O. (2008). Globalización desmedro de la soberanía de los estados periféricos : el impacto de los males globales (1a ed.). Bogotá: Facultad de Investigaciones, Escuela Superior de Administración Pública.
dc.relationBayuelo Schoonewolff, P. A. (2015). La educación y el Derecho en torno a un nuevo paradigma transformador. Justicia, (27), 167–184. https://doi.org/10.17081/just.3.27.326
dc.relationBeltrán Gaos, M. (2003). LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS Especial referencia a América La-tina. Revista Derechos Humanos IDELA, (15), 37–48. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24457.pdf
dc.relationCECAR. (2018). Derecho - Corporación Universitaria del Caribe. Recuperado el 12 de junio de 2018, de https://www.cecar.edu.co/programas/extension-sincelejo/pregrado/programas-modalidad-presen-cial/derecho.html
dc.relationClavijo Cáceres, D. (2015). El enfoque de competencias en la formación del abogado para el siglo XXI. Justicia, (27), 185–212. https://doi.org/10.17081/just.3.27.327
dc.relationComellas Angulo, P. (2015). Reflexión de la enseñanza-aprendizaje del derecho en el siglo XXI. NOVUM JUS, 9(1), 81–102. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/viewFile/557/578
dc.relationConstitución Política de Colombia. República de Colombia. (Corte Constitucional, Ed.) (1991). Colombia: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion politica de Colombia - 2015.pdf
dc.relationCorte Suprema. (1998). Sentencia T-588/98. Recuperado el 12 de ju-lio de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relato-ria/1998/t-588-98.htm
dc.relationDurán Urrea, M. M. D., & Amaya León, W. A. (2008). Diccionario hispanoamericano de derecho. Grupo Latino Editores.
dc.relationEnzler, S., & Navarro, E. (2014). El abogado del S. XXI. Madrid. Recupera-do de http://itemsweb.esade.edu/wi/Prensa/Estudio sector legal de los negocios 2014.pdf
dc.relationEuropean Law Faculties Association. (2018). MEMBERS – ELFA. Recuperado el 11 de marzo de 2019, de https://elfa-edu.org/elfa-members/
dc.relationFacio, A. (1992). CUANDO EL GÉNERO SUENA CAMBIOS TRAE (Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). San José, Costa Rica: ILANUD. Recuperado de http://www.fiscalia.gub.uy/innovapor-tal/file/2477/1/libro.pdf
dc.relationFacio, A. (2002). Con los lentes del género se ve otra justicia. El Otro Derecho, (28), 85–102. Recuperado de https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/562cc59475f0864.pdf
dc.relationFerrajoli, L. (2008). La esfera de lo indecidible y la división de poderes. Estudios Constitucionales, 6(1), 337–343. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/820/82060116.pdf
dc.relationFoucault, M. (1992). Curso de enero de 1976 impartido en el Collège De France, Tercera lección. En Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta.
dc.relationHLS. (2018). Degree Programs | Harvard Law School. Recuperado el 12 de julio de 2016, de https://hls.harvard.edu/dept/academics/de-gree-programs/
dc.relationIbarra Serrano, F. J. (2012). La Educación Jurídica: Retos para el Siglo XXI (1a ed.). México, D. F: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
dc.relationJaimes Velásquez, M. I. (2015). El teatro y la educación en derechos huma-nos. Una estrategía para analizar la educación formal en la facultad de derecho de CECAR. Reencuentro, (70), 148–160. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34046812010
dc.relationMagendzo, A. (1999). Los derechos humanos un objetivo transversal del currículum. Estudios básicos de derechos humanos. Tomo IX. Edición monográfica sobre educación en derechos humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1433/estudios-basicos-09-1999.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2001, noviembre). Sistema de Créditos Académicos. Recuperado de https://www.minedu-cacion.gov.co/1621/article-87727.html
dc.relationMolina, C. M. (2017, enero 12). Nace el Colegio Profesional de Abogados de Colombia | Noticias jurídicas y análisis de nuevas leyes AMBITO-JURIDICO.COM. Academia. Recuperado de https://www.ambito-juridico.com/noticias/academia/educacion-y-cultura/nace-el-cole-gio-profesional-de-abogados-de-colombia
dc.relationMonroy-Cabra, M. G. (1999). Reflexiones sobre la enseñanza del derecho en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 1(1), 162–180. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/151
dc.relationNarváez, B. (2017). Perfil de formación del abogado. En Tendencias Nacioanles e Internacionales en la Formación de Abogados (pp. 65–67). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolivar.
dc.relationNash, C., González, C., & Nogueira, A. (2011). DIAGNÓSTICO SOBRE LA IN-CORPORACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS CARRERAS DE DERECHO DE CHILE. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/377/submission/proof/files/assets/common/downloads_847a3ed6/Diagn.pdf
dc.relationPatiño Manfer, R. (2015). Los retos en la formación de juristas en el siglo XXI. En W. Godínez & J. García (Eds.), METODOLOGÍAS: ENSE-ÑANZA E INVESTIGACIÓN JURÍDICAS. México, D. F: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/36.pdf
dc.relationPeces-Barba, G., & Martínez, G. P. B. (1999). Derechos sociales y positivismo jurídico: escritos de filosofía jurídica y política. Editorial Dykinson.
dc.relationPonce de León Armenta, L. (2005). Metodología del Derecho (9a ed.). México D.F.: Editorial Porrúa.
dc.relationPUCP. (2018). Derecho - PUCP | Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 11 de marzo de 2019, de https://www.pucp.edu.pe/carrera/derecho/
dc.relationRestrepo, J. M. (2005). EL SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS EN LA PERSPECTIVA COLOMBIANA Y MERCOSUR: APROXIMACIONES AL MODELO EUROPEO. Revista de la Educación Superior, XXXIV(3), 131–152. Recuperado de http://repository.uro-sario.edu.co/bitstream/handle/10336/812/sistema de cr%E9ditos acad%E9micos.pdf;jsessionid=F08684946BE61092FE5907BFB-2CA9798?sequence=1
dc.relationTamayo, M., & Tamayo, Y. (1999). Módulo 2 LA INVESTIGACIÓN. Bogotá, D.C. Recuperado de http://academia.utp.edu.co/grupobasi-coclinicayaplicadas/files/2013/06/2.-La-Investigación-APREN-DER-A-INVESTIGAR-ICFES.pdf
dc.relationTobón, S. (2006). ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS (Proyecto Mesesup). Talca. Recuperado de ht-tps://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_for-macion_competencias.pdf
dc.relationTuning América Latina. (2013). Resultados. Recuperado el 11 de marzo de 2019, de http://www.tuningal.org/es/proyecto-tuning/resultados
dc.relationUAB. (2018). Grau en Dret - UAB Barcelona. Recuperado el 12 de julio de 2018, de https://www.uab.cat/web/estudiar/llistat-de-graus/infor-macio-general/dret-1216708251447.html?param1=1258702368123
dc.relationUABJO. (2018). Derecho | Universidad Autónoma Benito Juarez de Oaxaca. Recuperado el 12 de julio de 2018, de http://www.uabjo.mx/ca-tegoria/derecho
dc.relationUAM. (2017). Proyecto Educativo - Universidad Americana de Nicaragua. Recuperado el 12 de julio de 2018, de http://uam.edu.ni/proyec-to-educativo/
dc.relationUAP. (2018). Derecho - Universidad Autónoma del Perú. Recuperado el 12 de julio de 2018, de https://www.autonoma.pe/pregrado/derecho/
dc.relationUAT. (2018). Universidad autónoma de Tlaxcala - Autorrealización. Recuperado el 8 de julio de 2018, de https://www.uatx.mx/sautorreali-zacion/index.php?html=/sautorrealizacion/presentacion.php
dc.relationUCC. (2018). Universidad Central de Chile - Formación. Recuperado el 12 de julio de 2018, de http://www.ucentral.cl/formacion/prontus_ucentral2012/2013-11-20/212815.html
dc.relationUCM. (2018). Universidad Complutense de Madrid Derecho Filosofía. Recuperado el 12 de julio de 2018, de https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2018-01-18-Derecho-Filosofía.pdf
dc.relationUCU. (2018). Abogacía - Universidad Católica de Uruguay. Recuperado el 12 de julio de 2018, de https://carreras.ucu.edu.uy/index.php/ca-rreras/derecho/abogacia?_ga=2.158856890.1612642216.1552400863-708792562.1552400863
dc.relationUCV. (2018). Escuela de Derecho - Universidad Central de Venezuela. Recuperado el 15 de julio de 2018, de http://www.juri.ucv.ve:8080/Es-cuela_Derecho/index.jsp
dc.relationUCVallejo. (2018). Derecho - Universidad César Vallejo. Recuperado el 12 de julio de 2018, de https://www.ucv.edu.pe/pregrado/derecho
dc.relationUGR. (2018). GRADUADO/A EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA AD-MINIST. Y DERECHO | Universidad de Granada. Recuperado el 12 de julio de 2018, de https://www.ugr.es/estudiantes/grados/gra-duadoa-en-ciencias-politicas-y-de-la-administ-y-derecho
dc.relationUIGV. (2018). Perfil Profesional | Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Recuperado el 12 de julio de 2018, de https://www.uigv.edu.pe/derecho-y-ciencias-politicas/?page_id=13
dc.relationULSM. (2018). Licenciatura en Derecho - Universidad La Salle México. Recuperado el 6 de junio de 2018, de http://derecho.lasalle.mx/
dc.relationUM. (2018). Grado en Derecho - Facultad de Derecho - Universidad de Murcia. Recuperado el 12 de julio de 2018, de https://www.um.es/web/derecho/contenido/estudios/grados/derecho
dc.relationUNAM. (2018). Derecho - Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 11 de junio de 2018, de http://oferta.unam.mx/dere-cho.html
dc.relationUNCUYO. (2018). Ciencias Sociales y Humanas | Abogacía | UNCUYO. Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado el 12 de julio de 2018, de http://www.uncuyo.edu.ar/estudios/carrera/abogacia_2605
dc.relationUNESCO. Constitución de la UNESCO, Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura § (1945). Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=15244&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
dc.relationUNESCO. (1989). Convención sobre la Enseñanza Técnica y Profesional. Recuperado el 12 de agosto de 2018, de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13059&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SEC-TION=201.html
dc.relationUNESCO. (1993). Declaración y Programa De Acción de Viena. En Conferencia Mundial de Derechos Humanos el 25 de junio de 1993. Viena. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf
dc.relationUNIMORÓN. (2018). Universidad de Morón - Abogacía. Recuperado el 12 de julio de 2018, de https://www.unimoron.edu.ar/area/derecho/stream/af2b03992-abogacia
dc.relationUNIZAR. (2018). Graduado en Derecho - Universidad de Zaragoza. Recuperado el 12 de julio de 2018, de https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=132&anyo_academico=2018
dc.relationUP. (2018). Plan de estudios | Abogacía | Facultad de Derecho | Universidad de Palermo. Recuperado el 12 de julio de 2018, de https://www.palermo.edu/derecho/abogacia/plan_estudios.html
dc.relationUPAEP. (2018). UPAEP ׀ Derecho, Licenciatura, Puebla, Sociales, Presencial. Recuperado el 12 de julio de 2018, de https://upaep.mx/licen-ciaturas/derecho
dc.relationUPN. (2018). Derecho - Universidad Politécnica de Nicaragua. Recuperado el 12 de julio de 2018, de http://escuelas.upoli.edu.ni/courses/view/5
dc.relationUPO. (2018). Grado en Derecho - Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Recuperado el 12 de marzo de 2018, de https://www.upo.es/por-tal/impe/web/contenido/0e5a7661-43b3-11de-874c-3fe5a96f4a88?-channel=c1f3624d-2f47-11de-b088-3fe5a96f4a88
dc.relationURU. (2018). Portal de la UdelaR | Abogacía. Recuperado el 12 de julio de 2018, de http://www.universidad.edu.uy/carreras/majorMoreInfo/majorId/152
dc.relationUS. (2018). Grado en Derecho | Universidad de Salamanca. Recuperado el 12 de julio de 2018, de https://www.usal.es/grado-en-derecho
dc.relationUSP. (2018). Facultade de Direito - Universidade de Universidade de São Paulo. Recuperado el 20 de julio de 2018, de http://www.direito.usp.br/
dc.relationValdelamar, J. (2017). Tendencias Nacionales e Internacionales en la formación de Abogados - Nivel Pregrado. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolivar.
dc.relationVigo, R. L. (2012). From Interpretation of the Law to Argumentation Based on the Constitution: Reality, Theories and Assessment. Díkaion, 21(1), 187–227. https://doi.org/10.5294/dika.2012.21.1.6
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/10/21/2239-1
dc.subjecttendencias
dc.subjectDerecho
dc.subjectcompetencias
dc.subjectEducación
dc.subjectDerechos Humanos
dc.subjecttrends
dc.subjectLaw
dc.subjectcompetences
dc.subjectEducation
dc.subjectHuman Rights
dc.titleTendencias del programa de Derecho
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución