dc.creatorNarváez Mercado, Berónica
dc.creatorOsorio Coley, Patricia
dc.date2022-06-03T20:26:32Z
dc.date2022-06-03T20:26:32Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T21:04:26Z
dc.date.available2024-06-25T21:04:26Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2541
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9508338
dc.descriptionEn Colombia el arbitraje data a partir de la Ley 105 de 1890, que facultaba a las personas para someter sus diferencias a la decisión de un árbitro, en ciertos casos pre establecidos por la ley y de acuerdo al procedimiento prescrito para tales situaciones. Los principios espíritu de la Ley 105 de 1890 en lo que concierne al arbitraje, han sido pioneros para legislaciones posteriores en la materia, siendo cimiento para la Ley 103 de 1923 y 105 de 1931, donde se tuvo en cuenta versar sobre el procedimiento para el tratamiento del proceso arbitral. Este investigación se trazó como objetivo general el analizar las características y perspectivas de la Transitoriedad del Arbitraje Nacional como Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos a la Luz de la Ley 1563 de 2012, inicio con la presentación de los antecedentes que enfocan algunas de las características distintivas del arbitraje nacional en Colombia, seguidamente abordo las teorías sobre la naturaleza jurídica del arbitraje, y los conceptos generales que ampliaron la comprensión del lector; de la misma forma se identificaron las características de los preceptos legales, normativos y jurisprudenciales que fijan y definen la transmisibilidad en el arbitramento nacional colombiano, y la prospectiva principal de la ley 1563 de 2012 y su articulación inclusiva de cara a los limitantes materiales, para analizar lo referente a la transitoriedad del Arbitraje Nacional en Colombia. Se logró afirmar que en materia de arbitraje nacional, el nuevo Estatuto no estuvo dirigido a la variación de la normatividad existente, sino a la compilación de esta y al perfeccionamiento de ciertos conceptos y figuras.
dc.descriptionIn Colombia, arbitration dates back to Law 105 of 1890, which empowered individuals to submit their differences to the decision of an arbitrator, in certain cases pre-established by law and according to the procedure prescribed for such situations. The spirit principles of Law 105 of 1890 regarding arbitration have been pioneers for subsequent legislation on the matter, being the foundation for Law 103 of 1923 and 105 of 1931, where it was taken into account to deal with the procedure for the treatment of the arbitration process. The general objective of this research was to analyze the characteristics and perspectives of the Transition of National Arbitration as an Alternative Dispute Resolution Mechanism in the Light of Law 1563 of 2012, beginning with the presentation of the background that focuses some of the distinctive characteristics of national arbitration in Colombia, followed by the theories on the legal nature of arbitration, and the general concepts that broadened the reader’s understanding; In the same way, the characteristics of the legal, normative and jurisprudential precepts that establish and define transmissibility in Colombian national arbitration were identified, as well as the main perspective of Law 1563 of 2012 and its inclusive articulation with respect to material limitations, in order to analyze the transitory nature of National Arbitration in Colombia. It was possible to affirm that in the matter of national arbitration, the new Statute was not directed to the variation of the existing regulations, but to the compilation of these and to the improvement of certain concepts and figures.
dc.format22 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Acceso a la justicia y construcción de paz.
dc.relation282
dc.relation260
dc.relationAcceso a la justicia y construcción de paz.
dc.relationBenetti Salgar, Julio (1994). El Arbitraje en el Derecho Colombiano. Temis, Bogotá.
dc.relationCavaino J. Roque (2000). Arbitraje, Editorial Ad Hoc, Segunda edición, Buenos Aires, pp.915.
dc.relationCollantes González, Jorge Luis. (2007). Palestra Editores-Estudio, Segunda Parte, Freyre. Lima, pp. 317-319.
dc.relationConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de junio 08 de 2000, Exp. 16973
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 2-116-229, entre otros. Ju-lio 7 de 1991 (Colombia).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-226 de 1993. (M.P. Alejandro Martínez Caballero: Junio 17 de 1993).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-247 de 1994. (M.P. Alfredo Beltrán Sierra: abril 21 de 1994).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T 057 de 1995. (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz: Febrero 20 de 1995).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-294 de 1995. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz: Julio 26 de 1995).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C 242 de 1997. (M.P. Hernando Herrera Vergara: Mayo 20 de 1997).
dc.relationCorte Constituciona de Colombia. Sentencia C-163 de 1999. (M.P. Alejandro Martínez caballero: Marzo 7 de 1999).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C 672 de 1999. (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz: Septiembre 9 de 1999)
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia 330 de 2000. (M.P. Carlos Gaviria Díaz: Marzo 22 de 2000)
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-060 de 2001. (M.P. Carlos Gaviria Díaz: Enero 24 de 2001)
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-098 de 2001(Martha Sachica Mendez: Enero 31 de 2001)
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-121 de 2002, (M.P. Jaime Cordoba Triviño: Febrero 22 de 2002)
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1038 de 2002. (M.P. Eduardo Montealegre Lynett: Noviembre 28 de 2002)
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-017 de 2005. (M.P. Rodrigo Escobar Gil: Enero 20 de 2005).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C- 961 de 2006. (Rodrigo Escobar Gil: Noviembre 22 de 2006).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-790 de 2010. (M.P. Jorge Ignacio Pretelt: Octubre 1 de 2010).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-330 de 2012. (M.P. Humberto Sierra Porto: Mayo 9 de 2012).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-288 de 2013. (M.P. Jorge Pretelt Chajub: Mayo 20 de 2013).
dc.relationCuomo, Maria de los Ángeles (2005). Apuntes de Derecho Internacional Privado, de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (U.P.S.A.), Santa Cruz-Bolivia.
dc.relationDecreto 864 de 1953.
dc.relationDecreto 2279 de 1989. Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras disposiciones. Octubre 7 de 1989. Diario Oficial No. 39.012.
dc.relationDecreto 2651 de 1.991. Por el cual se expiden normas transitorias para Descongestionar los Despachos Judiciales.25 de Noviembre de 1991. Diario Oficial 40177.
dc.relationDecreto 1818 de 1998.Por medio del cual se expide el Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Septiembre 7 de 1998. Diario Oficial 43380.
dc.relationEscudero Álzate, María Cristina (2013). Mecanismos alternativos de solución de conflictos. Leyer.
dc.relationGonzález de Cossio, Francisco.
dc.relationGil Echeverri, Jorge Hernan (1999). Citando a Chiovenda y Betti, en el Nuevo Régimen de Arbitramento, Editorial Cámara de Comercio de Bogota, Bogota, pp. 24
dc.relationHinojosa Segovia, R (2006). Sistemas de solución extrajurisdiccional de conflictos. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
dc.relationLey 105 de 1890. Por la cual se dictan normas sobre la Cámara de Comercio. Febrero 23 de 1931. Diario Oficial No. 21.624.
dc.relationLey 103 de 1923. Sobre Organización Judicial y Procedimiento Civil. Diciembre 5 1924. Diario Oficial No. 19498 a 19509.
dc.relationLey 105 de 1931. Sobre la organización judicial y procedimiento civil. Octubre 24. Diario Oficial No 1.823.
dc.relationLey 28 de 1931. Sobre Cámaras de Comercio. Febrero 23 de 1931. Diario Oficial No. 21.624.
dc.relationLey 23 de 1.991. Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales, y se dictan otras disposiciones. Marzo 21 de 1991. Diario Oficial 39752.
dc.relationLey 270 de 1.996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Marzo 15 de 1996. Diario Oficial 42745.
dc.relationLey 446 de 1.998. Se adoptan normas del decreto 2651 de 1991.Julio 8 de 1998.Diario Oficial 43335.
dc.relationLey 1563 de 2012.Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones. Julio 12 de 2012. Diario Oficial No. 48.489.
dc.relationLópez Blanco, Hernan (1999). Instituciones del Derecho Procesal Civil Colombiano, Dupre Editores, Bogotá, pp 795-796.
dc.relationLorca Navarrete, Antonio María (1989). Derecho de Arbitraje Interno e Internacional, Editorial Techno, Madrid-España.
dc.relationMonroy, Cabra, Marco Gerardo (1982). Arbitraje Comercial, Editorial Te-mis, Bogota-Colombia, pp. 3-6-7
dc.relationMoreno Baldivieso, Ramiro (2000), El Arbitraje Comercial en Bolivia, La Paz-Bolivia, pp.12
dc.relationOppettit, B. (2006). Teoría del Arbitraje. Traducido por Eduardo Silva Romero, Fabricio Mantilla Espinoza y José Joaquín Caicedo Demoulin. Legis Editores, Bogotá.
dc.relationQuintero, Beatriz & Prieto, Eugenio (2000). Teoría General del Proceso. Temis, Bogotá, Temis, pp. 10.
dc.relationRodríguez Mendoza, Fernando (2004). Procedimiento Arbitral, Editorial El País, Santa Cruz-Bolivia.
dc.relationRodríguez Mendoza, Fernando (2008). El Procedimiento Arbitral, ponencia preparada para el Primer Ciclo de Conferencias de Arbitraje Comercial, organizado por la CAINCO y la UPSA.
dc.relationSalazar Paredes, Fernando (2004). Derecho Internacional Privado Bolivia-no, Editores Plural/CERID, La Paz-Bolivia, pp.546
dc.relationSanín Escobar, Laura. (2012). Cambios, novedades y disposiciones relevan-tes en el nuevo estatuto de arbitraje nacional e internacional, ley 1563 de 2012. Universidad EAFIT, Facultad de Derecho. Medellín.
dc.relationSemanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tercera Sala, Tomo XXXVIII, pp.800
dc.relationThomson & Aranzadi. (2004). El arbitraje en el Derecho español. Barcelona.
dc.relationVidal Ramírez, Fernando, www.amcham.org.pe
dc.relationVideo. Mesa redonda sobre el estatuto de Arbitraje. (Antonio Pabón & Carlos Mayorca & Henry Sanabria). www.pablomendietapazs.blogs-pot.com
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/37/92/807-1
dc.subjecttransitoriedad
dc.subjectperspectivas
dc.subjectarbitraje nacional colombiano
dc.subjectmecanismo alternativo de solución de conflictos y la ley 1563 de 2012
dc.subjecttransience
dc.subjectperspectives
dc.subjectColombian national arbitration
dc.subjectalternative dispute resolution mechanism and Law 1563 of 2012
dc.titleCARACTERÍSTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA TRANSITORIEDAD DEL ARBITRAJE NACIONAL COLOMBIANO COMO MECANISMO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS A LA LUZ DE LA LEY 1563 DE 2012
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución