dc.contributorCorporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.contributorUniversidad de Cordoba
dc.contributorGobernaciòn de Sucre
dc.creatorMartínez Aldana, Paula Andrea
dc.creatorPérez Prieto, María Elena
dc.creatorAcurero Luzardo, Marilú Tibisay
dc.date2023-12-19T14:46:33Z
dc.date2023-12-19T14:46:33Z
dc.date2023-11
dc.date.accessioned2024-06-25T21:04:20Z
dc.date.available2024-06-25T21:04:20Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9987
dc.identifier978-628-7515-38-3
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9508334
dc.descriptionLas políticas públicas son una herramienta fundamental para el fomento del emprendimiento femenino, dado que abordan las necesidades únicas de las mujeres empresarias en la industria, las cuales incluyen un acceso igualitario a los recursos, la participación en los mercados de consumo, acceso a programas de gobierno, capacitaciones y asistencia técnica para desarrollar sus emprendimientos de manera exitosa. De allí que el objetivo de esta investigación fue conocer el alcance de las políticas establecidas por los planes de desarrollo orientadas al sector turismo para el fomento de los emprendimientos femeninos en Tolú, para poder determinar estrategias de acción. Se realizó desde un diseño documental, de tipo , de carácter hermenéutico interpretativo, se analizaron bases de datos oficiales, tales como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, los planes de desarrollo (nacional, departamental y municipal), Redalyc, Scopus, Scielo, entre otras; de acuerdo con las variables que intervienen en la investigación. resultados reflejan un grado medio de influencia en los planes de desarrollo, ya que, a pesar de los esfuerzos por promover la igualdad de género en el sector, las mujeres aún enfrentan barreras significativas para el acceso a recursos y de negocio. Se concluye que los planes de desarrollo son una guía fundamental para el fomento de las políticas públicas, las cuales deben mejorar las condiciones de vida de las mujeres emprendedoras y por ende mitigar los impactos desfavorables para la comunidad, articulando los sectores público y privado.
dc.description1ra
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.publisherSincelejo, Sucre, Colombia.
dc.relationPrácticas investigativas de jóvenes investigadores en Sucre, Colombia Vol. 1
dc.relationhttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR
dc.subjectEmprendimiento femenino
dc.subjectIgualdad de género
dc.subjectSector turismo
dc.subjectPolíticas públicas
dc.subjectPlanes de desarrollo
dc.titlePolíticas públicas orientadas al sector turístico para fomentar el emprendimiento femenino en Tolú
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución