dc.creatorAcurero Luzardo , Marilú Tibisay
dc.creatorMorales Acosta, Alex David
dc.creatorSánchez Hernández, Sergio Antonio
dc.creatorParra, Margel Alejandra
dc.creatorGarcía Guiliany, Jesús Enrique
dc.creatorDuran, Sonia Ethel
dc.creatorMoreno Hernández5, María Elena
dc.creatorMeléndez Monroy, Yira Rosa
dc.creatorGarcía Galindo, Ana Raquel
dc.creatorHernández García de Velazco, Judith Josefina
dc.creatorVílchez Pírela, Rafael
dc.creatorPaz Marcano, Annherys Isabel
dc.creatorFranco Segovia, Félix
dc.creatorManchego Ordosgoitia, Lizeth Vanesa
dc.creatorNoreña Salazar, Laura
dc.creatorZiritt Trejo, Gertrudis
dc.creatorMartínez Cárdenas, Alberto
dc.date2023-05-30T14:40:22Z
dc.date2023-05-30T14:40:22Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-25T21:04:06Z
dc.date.available2024-06-25T21:04:06Z
dc.identifier978-980-427-090-1
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7650
dc.identifier978-980-427-090-1
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9508322
dc.descriptionLos contextos académicos en los cuales se mueven los diálogos de saberes, favorecen sin duda la producción de conocimiento de manera in terdisplinaria. Este es un espacio realmente enriquecedor toda vez que se conjugan ideas, experiencias y formación como una triada indisoluble que aumenta su complejidad en la cotidianidad que se desarrollan tantos profe sores como estudiantes en su espacio natural, la universidad. El hecho de entender que ha habido una ruptura con las formas tra dicionales de producir y socializar el conocimiento, permite flexibilizar este ejercicio y dar a conocer de manera más expedita y en tiempos reales las nuevas construcciones de conocimiento tanto empíricas como teóricas que se desarrollan durante el quehacer de la academia desde distintas miradas, métodos y argumentaciones. Esta realidad, nos pone en el compromiso permanente de seguir aportando al conocimiento de manera conjunta. Es por ello, que hoy con beneplácito, traemos a todos ustedes, este nuevo número de Diálogo de Saberes donde se pone en evidencia la in terdisplinariedad, las diferentes perspectivas de análisis, y la pluralidad de metodologías y métodos en el manejo de la información, lo que devela que no existe una sola mirada de los objetos de investigación que aquí se han convocado; donde los temas que se tratan dan cuenta de las realidades y los contextos que inquietan y responden de forma contundente a las nece sidades que afloran en los espacios académicos de sus investigadores.
dc.format252 paginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relation2
dc.relationACURERO, M. (2016) “Gestión académica en las universidades a través de las tecnologías de información y comunicación”. Fondo Editorial UNERMB. Venezuela. ISBN: 9789806792449
dc.relationBANYARD, P. (1995). Introducción a los procesos cognitivos. Editorial Ariel. Barcelona.
dc.relationCOLOMBIA APRENDE (2017). “Juego didáctico para niños”. http://www. colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-171046.html
dc.relationCOLL, C., MAURI, T. & ONRUBIA, J. (2008). “Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultu ral”. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa. E-ISSN: 1607-4041 redie@uabc.edu.mx. Universidad Autónoma de Baja Cali fornia México.
dc.relationDAVLETOVA, A., RAKHIMZHANOVA, M., AMIRZHANOVICH. A., KARYM SAKOVA, A., & KASYMOVA, A. (2017) Digital Educational Resources as Part of a Digital Educational Space for a Prospective Teacher of Computer Skills. Indian Journal of Science and Technology, Vol 10 (2), DOI: 10.17485/ijst/2017/v10i2/110400, January 2017 ISSN (Print) : 0974-6846 ISSN (Online) : 0974-5645
dc.relationDASTJERDI, N. (2016) “Analyzing the Opportunities and Challenges to use of Information and Communication Technology Tools in Teaching-Lear ning Process “. Indian Journal of Science and Technology, Vol 9(6), DOI: 10.17485/ijst/2016/v9i6/82287, February 2016 ISSN (Print) : 0974- 6846 ISSN (Online) : 0974-5645.
dc.relationDÍAZ BARRIGA, F. (2003). “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo”. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13. Recuperado en 21 de octubre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412003000200011&ln g=es&tlng=es
dc.relationFUENMAYOR, GLORIA & VILLASMIL, YERILING (2008) “La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual”. Revista de Artes y Humanidades UNICA Año 9 N° 22 / Mayo-Agosto 2008, pp. 187 - 202 Recuperado en 21 de oc tubre de 2017.Universidad Católica Cecilio Acosta. ISSN: 1317-102X
dc.relationMINTIC (2016) Ministerio de Tecnología de Colombia. http://www.mintic. gov.co/portal/604/w3-channel.html
dc.relationONRUBIA, J. (2005) “Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento”. Re vista de Educación a Distancia (RED). Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Barcelona. http://revistas. um.es/red/article/view/24721/24041
dc.relationPARRA CASTRILLÓN, EUCARIO (2011) “Propuesta de metodología de desa rrollo de software para objetos virtuales de aprendizaje –MESOVA”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [en linea] 2011, (Septiem bre-Diciembre). [Fecha de consulta: 25 de octubre de 2017] Disponi ble en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194222473006> ISSN 0124-5821
dc.relationTEDESCO, J., & STEINBERG, C. (2013) “Programa TIC y Educación Básica”. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), noviembre 2015 Principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Integra ción de TIC en la Educación Básica Argentina. Informe general. ISBN: 978-92-806-4822-5
dc.relationVARGAS FLORES JESÚS (2013) “Actividades con el programa de Paint para fomentar la expresión creativa en alumnos de 3ER de educación pre escolar”. Secretaría de Educación Pública. Universidad Pedagógi ca Nacional. Unidad UPN 095 Azcapotzalco. México, D.F. file:///C:/ Users/marilu.acurero/Desktop/ESCRITORIO%20II/A%20PROYEC TO%20ALEX/Actividades%20con%20el%20Programa%20Paint.pdf
dc.relationBuxarrais, M. R. (1997). La formación del profesorado en educación en valo res. Propuesta y materiales (3ª ed.). Bilbao: Desclée De Brouwer
dc.relationCardona Lucila y Cárdenas Martha, Educación, Ética y Valores Humanos. Do cumento presentado al Programa Nacional de Formación de Valores, 1977.
dc.relationCarreras, Y. (2000). Cómo Educar en valores. Madrid. 7ª Edición. Narcea S.A.
dc.relationConde Rodríguez, Manuel. (2000). Los Valores en Pedagogía. Centro de re flexión y planificación educativa. Caracas, Venezuela. CERPE.
dc.relationCortina Adela. (2007), Ética aplicada y democracia Radical. Estella (Navarra): Verbo Divino.
dc.relationDuran, S, García J. &. Prieto R. (2017). Influencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante universitario. Calidad de vida, inclusión social y bienestar humano, 1, 222. Colección Sin Fronteras (UNERMB) / Colección Investigación (CECAR) https://www.researchgate.net/pu blication/317098368_Influencia_de_la_Calidad de_Vida_en_el_ren dimiento_del estudiante_universitario. Recuperado marzo de 2017.
dc.relationDuran S, Paz A, H. D. C. R. (2016). Nuevas Perspectivas Ante los Desafíos Acadé micos. VOLUMEN 1 Universidad del Zulia, Corporación Universitaria Latinoamericana y Universidad de la Guajira. 2016 ISBN: 978-980- 402-204-3
dc.relationDuran, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S., & Hernández, R. (2016). Empren dimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en colombia y venezuela. Desarrollo geren cial, 8(2), 58-75. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/ view/2560 Recuperado Abril de 2017.
dc.relationDurán, S.; Parra, M. & Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universita rio. Revista Opción, Año 31, Nro. 77. Pp. 200-215.
dc.relationDurán, S. (2015). Promoción de las instituciones educativas bajo el contexto de la interculturalidad. Revista Arbitrada Formación Gerencial, 13(2).
dc.relationDuran, S., & Parra, M. (2014). Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. CULTURA EDUCA CIÓN Y SOCIEDAD, 5(1), 55-67. http://revistascientificas.cuc.edu.co/ index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/995
dc.relationDurán, S. (2010). Diversidad Cultural y Socialización Organizacional del per sonal administrativo de las universidades privadas del municipio Ma racaibo. Venezuela: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
dc.relationGarcía, Jesús Enrique, Duran, Sonia E, Parra Margel y Márceles Víctor (2017) Dirección estratégica del talento humano para el fomento de valores en los cuerpos policiales venezolanos. Revista Espacios Volumen 38 numero 32. Julio 10. www.revistaespacios.
dc.relationGuevara Bertha, Zambrano de Guerrero Amarilis, Evies Ani (2007), ¿PARA QUÉ EDUCAR EN VALORES. Revista Educación en Valores. Institu ción Laboral. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería. Valencia-Estado Carabobo. Venezuela. En http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-va lores/v1n7/v1n72007-11.pdf Recuperado Septiembre de 2015.
dc.relationHeidegger, Martins. (2000). Comprender y transformar la enseñanza. México. Mc Graw Hill.
dc.relationLandy, F .Conte J (2005). Psicología industrial. Editorial Mcraw Hill. Primera Edición.
dc.relationLópez y Violi (2001). Valores, valoraciones y virtudes. México. CECSA.
dc.relationPérez, C. (2001). La práctica de Valores: Internalización de sistemas. Argenti na. Mc Graw Hill.
dc.relationPrieto, R.; Emonet, P.; García, J. & González, D. (2015). Cambio organizacio nal como estrategia de gestión en las empresas mixtas del sector petrolero. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 21, Nro. 3. Pp. 386-402.
dc.relationRamos, M. G. (2000). Para Educar en Valores. Teoría y Práctica. Valencia-Ve nezuela. Editorial El Viaje del Pez. Dirección de Medios y Publicacio nes. Universidad de Carabobo
dc.relationRivas, E. (2001). La Educación ante la crisis de valores de la sociedad actual. Caracas. Laurus
dc.relationSánchez R y Bayona A, (1997) “Hacia una cultura escolar democrática. Elementos para democratizar la escuela”, La reforma educativa en Colombia. Desafíos y perspectivas, PREAL e Instituto SER de investiga ción
dc.relationThomas, W (2004), El valor de la libertad y los valores. Artículo publicado en www.esposiblelaesperanza.com/index.php?..valores-thomas...Consultado Junio 2017.
dc.relationVillasmil M. V., Prieto R. P., De Armas, Z., & Araujo, S. Pensamiento estratégi co en la educación: Un estudio fenomenológico hacia una interpre tación compleja y posmoderna1. PROCESOS FORMATIVOS PARA EL SIGLO XXI, 10.
dc.relationAnto, A. M., Muñoz, M. R., & Martínez, V. V. (2015). Atención integral a los problemas de convivencia familiar, en una comisaría de familia de la ciudad de Cali. Diversitas, 11(1), 99-111.
dc.relationBriones, G. (1990). Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación ya las ciencias sociales: módulo 5, análisis e interpre tación de datos cualitativos
dc.relationCano García, F. J., García Martínez, J., Rodríguez Franco, L., & Antuña Belle rín, M. D. L. Á. (2004). Dominios de la personalidad y afrontamiento del estrés asociado a la preparación de oposiciones. Análisis y Modi ficación de Conducta, 30(134), 875-903.
dc.relationDe Derechos Económicos, C. Sociales y Culturales, Observación General No. 12-15. Pacto Internacional de Derechos Económicos y Culturales (PIDESC).
dc.relationDe la Lengua Española, D. (2001). Real academia española. Vigésima, 1.
dc.relationDecreto 2737 de 1989. Por el cual se expide el Código del Menor, se regla menta la competencia del Defensor de Familia y el tema de las adop ciones (filiación adoptiva Art. 112), Deroga la Ley 5ª de 1975 (noviem bre 27 de 1989). Recuperado de http://www.elabedul.net/San_Alejo/ Leyes/Leyes_2000/ley_600_2000.php
dc.relationDe Pineda, V. G. (1999). Estructura, función y cambio de la familia en Colom bia. Editorial Universidad de Antioquia
dc.relationDe, J. J. H. G., Monroy, Y. R. M & Meza, M (2016). “Organización universita ria y atención familiar en sucre: una mirada desde la investigación y proyección social”. Transformando Organizaciones para un Mundo Competitivo y Sustentable. México, ISBN: 978-607-96675-8-,2016
dc.relationGonzález González, K. S., Buendía Macías, M. C., & Barrozo Osorio, T. D. C. A. (2010). Eficacia de las Medidas de Protección Para Prevenir la Infracción Penal en los Niños, Niñas y Adolescentes en la Ciudad de Cartagena de Indias DT y C(Doctoral dissertation).
dc.relationHeim,E. (1991): Coping and adaptation in cancer. En C. Cooper y M. Watson (Eds.) Cancer and stress: Psychological, biological and coping stu dies. Chichester: John Wiley and Sons. 196-235.
dc.relationLey 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar (julio 16 de 1996). Recuperado de http://www. elabedul.net/San_Alejo/ Leyes/Leyes_2000/ley_600_2000.php
dc.relationLey 575 de 2000. Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996 (febrero 9 de 2000). Recuperado de http://www.elabedul.net/ San_ Alejo/Leyes/Leyes_2000/ley_600_2000.php
dc.relationLazarus, R. S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca
dc.relationLey 599 de 2000, por la cual se expide el Código Penal, 44.097 Diario Oficial, 24 de julio de 2000. Colombia.
dc.relationRíos, González, J.A (1994). Manual de terapia y orientación familiar. Madrid: Instituto de ciencias del hombre.
dc.relationVon Bertalanffy, L. (1993). Teoría general de los sistemas. Fondo de cultura económica.
dc.relationAristizabal, J. (2007). Guia tecnica para la produccion y analisis del almidon de Yuca. Roma: FAO.
dc.relationConpes. (2009). Conpes 3582. Bogota
dc.relationDANE. (23 de 10 de 2017). Departamento nacional de estadisticas . Obteni do de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ enda/ena/2015/boletin_ena_2015.pdf
dc.relationDiaz, A. M. (2012). La yuca en el Caribe colombiano: De cultivo ancestral a agroindustrial . Bogota: Banco de la Republica.
dc.relationJandula, J. (14 de 10 de 2014). La prestampa. Obtenido de https://lapres tampa.wordpress.com/2014/10/14/fabricacion-del-papel/
dc.relationJimeneo, L. (25 de Noviembre de 2015). Cartulina Uplad. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/jimeno_l_aa/ capitulo2.pdf
dc.relationJurgensen, R. (15 de Abril de 2007). Camara De Comercio Del Papel. Obteni do de http://www.camarapapel.org.ar/papel-tipos-aplicaciones.php
dc.relationLopez, s. G. (2013). Aportes teoricos para la gestion y politica de innovacion en la funcion de la ciudadania. Pereira: Innovar.
dc.relationMatsui, K. (2012). Cassava Bagasse-Kraft Paper Composites: Analysis Of In fluence. Santa Catalina: Carbohydrate Polymers
dc.relationMINAGRICULTURA. (23 de 10 de 2017). Obtenido de https://sioc.minagri cultura.gov.co/Yuca/Documentos/002%20-%20Cifras%20Sectoriales/ Cifras%20Sectoriales%20-%202014%20Diciembre.pdf
dc.relationValencia, M. (24 de Marzo de 2012). Bolsas De Papel. Obtenido de https:// bolsas-de-papel.com/papel-kraft/
dc.relationCarrobello, Caridad (2014). Cooperativas no Agropecuarias. Bohemia No7, Año 106, Cuba.
dc.relationCeballo, Arianna (2014). El sector cooperativo y campesino, una fuerza con la que hay que contar. Periódico Granma. Cuba.
dc.relationEscalante, Zulema (2012). Trabajo por cuenta propia en Cuba: Importancia, límites y consecuencias. Cuba.
dc.relationFranco Rodríguez, Mercedes del Carmen; Escalona Aguilar, Manuel (2005) Utilización del coeficiente Alfa de Cronbach para el análisis de fiabi lidad de un test. Universidad de Oriente. Cuba.
dc.relationMinisterio de Justicia (2014). Gaceta Oficial No 12 Extraordinaria, Ley de In versión Extranjera No 118, 16 de abril del 2014. Haba
dc.relationMinisterio de Justicia (2012). Gaceta Oficial No. 053 Ordinaria de 21 de no viembre de 2012, Asamblea Nacional del Poder Popular, Ley No. 113. Habana
dc.relationPCC, (2011). Información sobre el resultado del Debate de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, VI Con greso del Partido Comunista de Cuba. Cuba. Mayo de 2011.
dc.relationMarino, Martha (2014) Comercio Mayorista en reordenamiento. Periódico Granma. 5 de mayo. Habana, Cuba.
dc.relationMontero, Lilian María (2005). Medición de Índice de Precios en la Provincia de Santiago de Cuba en el Periodo 2009-2012. Trabajo de Diploma, Universidad de Oriente. Cuba.
dc.relationMulet Concepción, Yailenis (2012). Economía y gerencia en cuba: avances de investigación, ¿Cuál es la solución para enfrentar las deformaciones estructurales en el sistema económico cubano? Boletín Cuatrimes tral, Centro de Estudios de la Economía Cubana (CECC), La Habana. Cuba.
dc.relationOrtiz, Libertad Irancisca; Álvarez Corrales, José; Torres Mora, Inés Josefina, Gil Basalto, María Saturnina (2013). El crédito una valiosa opción para el trabajo por cuenta propia. Revista del Banco Central (BCC) Año 16 No.3, Capítulo Propuestas de uso de instrumentos de pago para la oportunidad de cuentas corrientes de trabajadores por cuenta pro pia. Cuba.
dc.relationPavel, Alejandro; Pérez Villanueva, Omar Everleny (2013). Relanzamiento del cuentapropismo en medio del ajuste estructural”, Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC). La Habana. Cuba.
dc.relationSardinas, Yamile (2005). Medición índice de precios al consumidor en la pro vincia Santiago de Cuba 2004 -2009”. Trabajo de Diploma, Universi dad de Oriente. Cuba.
dc.relationDíaz, L. E. (2005). Public management of work and increase in independent employment. Revista Venezolana De Gerencia, 10(29), 26-39. Retrie ved from www.scopus.com
dc.relationHingtgen, N., Kline, C., Fernandes, L., y McGehee, N. G. (2015). Cuba in tran sition: Tourism industry perceptions of entrepreneurial change. Tou rism Management, 50, 184-193. doi:10.1016/j.tourman.2015.01.03
dc.relationSilveira-Pérez, Y., Cabeza-Pullés, D., y Fernández-Pérez, V. (2016). Empren dimiento: Perspectiva cubana en la creación de empresas familiares. European Research on Management and Business Economics, 22(2), 70-77. doi:10.1016/j.iedee.2015.10.008
dc.relationThoene, U. (2015). A socio-legal exploration of the linkages between informal employment, social protection and labour law in latin America. Revista De Estudios Sociales, 2015(54), 12-24. doi:10.7440/res54.2015.01
dc.relationCota-Yañez, R., y Navarro-Alvarado, A. (2015). Analysis of the labor market and informal employment in mexico. Papeles De Población, 21(85), 211-249. Retrieved from www.scopus.com
dc.relationRuiz, M. E., Tarafa Orpinell, G., Jódar Martínez, P., y Benach, J. (2015). Can informal employment be compared in south america? analysis of its definition, measurement and classification. Gaceta Sanitaria, 29(1), 65-71. doi:10.1016/j.gaceta.2014.07.015
dc.relationDe Castro Pericacho, C., Sarasa, M. A., y Sánchez, A. L. (2014). Informal norm of employment and the erosion of citizenship status: The case of shoe industry in Elda, Alicante. Revista Internacional de Sociología, 72(3), 661-682. doi:10.3989/ris.2012.11.05
dc.relationActualicese (2013). Colombia un país atractivo para el outsoursing. Recu perado el 9 de octubre de 2016 de http://actualicese.com/actuali dad/2010/02/09/colombia-un-pais-atractivo-para-el-outsourcing/.
dc.relationEsmas (2013). Tercerización: ventajas, desventajas y criterios para su adop ción. Recuperado el 6 de octubre de 2016 de http://www.esmas.com/ emprendedores/ideasenpapel/equipointerno/399867.html (fecha de consulta: 06-10-2016).
dc.relationHernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. (4ª, ed). p. 98.
dc.relationHitt, A. Duane, M. Ireland, M. & Hoskisson, R (s,f). Administración Estratégica Competitividad y conceptos de globalización. Thompson Editores. Quinta edición. México D.F
dc.relationLogyca (2007). Tercerización en Colombia. Bogotá 2007. López, R. Víctor, R. et al. (2008). Gestión Eficaz de los procesos productivos. Especial Madrid: Madrid Editores.
dc.relationPires, I. Carretero, S. & Díaz, L. (2007). Gestión de la cadena de suministros. Madrid: Mc Graw Hill. 258 p.
dc.relationPortafolio (2013). Procesos de tercerización gana terreno en el país. Recupe rado el 6 de octubre de 2016 de. http://www.portafolio.co/negocios/ procesos-tercerizacion-gana-terreno-el-pais
dc.relationPorter, M (2000). Estrategia Competitiva: técnica para el análisis de los secto res industriales y de la competencia. (3ra ed.) 2000
dc.relationPorter, M. (2006). Estrategia y Ventaja Competitiva. Barcelona: Ediciones Deusto.
dc.relationProexport Colombia (2011). Industria de la Tercerización de Procesos de Ne gocio (BPO&O). Bogot
dc.relationRevista Dinero (2009). El potencial de la tercerización. Recuperado el 6 de octubre de 2016 de http://www.dinero.com/caratula/edicion-impre sa/articulo/el-potencial- tercerizacion/78496
dc.relationSchneider, B. (2004). Outsourcing: la herramienta de gestión que revoluciona el mundo de los negocios. Bogotá: Norma.
dc.relationWhite, R. James, Barry (2000). Manual del outsourcing: guía completa de externalización de actividades empresariales para ganar competitivi dad. Gestión 2000. 378 p.
dc.relationAGUILERA CASTRO, Adriana. (2009) “Direccionamiento Estratégico Apoya do en las TIC”, Estudios Gerenciales, Vol. 25, No. 111, Abril – Junio, 2009. pp. 130
dc.relationANSOFF, I. & MCDONNELL, E. (1990). Implanting strategic management. Londres: Prentice Hall.
dc.relationANSOFF, I.H. (1997). La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial. Edi torial PEARSON, México.
dc.relationBITNER, Mary Jo, BERNARD H. Booms, and MARY STANFIELD Tetreault. (1990). The Service Encounter: Diagnosing Favorable and Unfavora ble Incidents. Journal of Marketing 54 (January). pp. 71
dc.relationBITNER, Mary Jo. (1990). Evaluating Service Encounters: The Effects of Phy sical Surroundings and Employee Responses. Journal of Marketing No. 54. pp. 69 – 82
dc.relationBOLTON, Ruth N. and JAMES H. Drew. (1992). Mitigating the Effect of Servi ce Encounters. Marketing Letters 3. pp. 57 – 70
dc.relationDESS, G.G. Y LUMPKIN, G.T. (2003). Dirección estratégica: Creando ventajas competitivas. Editorial McGraw – Hill Interamericana, Madrid – España. pp. 3
dc.relationDIARIO NOTICIOSO EL UNIVERSAL. (2013) Agricultores de Maíz Continúan Inconformes, Sección Económica, publicado 7 de abril de 2013, COL PRENSA IBAGUÉ. [Recurso Electrónico] Recuperado de: http://www. eluniversal.com.co
dc.relationDRUCKER, P. (1970). Tecnología, Administración y Sociedad. Ed. Roble, Mé xico
dc.relationGERRY, Johnson; KEVAN, Scholes y RICHARD, Whittington. (2006) Dirección Estratégica. 7ª Edición, Editorial Prentice Hall. Madrid – España. pp. 16 – 20
dc.relationGOODSTEIN, L.D., NOLAN, T.M. Y PFEIFFER, J.W. (1998). Planeación Estra tégica Aplicada. Editorial McGraw – Hill, Bogotá D.C. – Colombia
dc.relationGUTIÉRREZ, P. (2005). “Diccionario de la Publicidad”, Editorial Complutense, España. pp. 19
dc.relationHAMEL, Gary. BREEN, Bill. (2008) “El Futuro de la Administración”. Harvard Business School Press. Grupo Editorial Norma, Colombia. pp. 48
dc.relationJARILLO, C. (1992). Dirección estratégica, 2ª Edición, Editorial McGraw – Hill Interamericana, Madrid – España. pp. 200
dc.relationJIMÉNEZ, Luis Carlos. (2006) El Campo en Colombia: crisis y alternativas de solución, en Publicación: América Latina, cidade, campo e turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira.CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo. Diciembre. pp. 190
dc.relationKALTHOFF, Otto. NONAKA, Ikujiro. NUENO, Pedro. (2005) “La Luz y la Som bra: La Innovación en la Empresa y sus Formas de Gestión”, Editorial Deusto S.L., España.
dc.relationKOTLER, P. (2003). Los 80 Conceptos Esenciales del Marketing de la A a la Z, España, Pearson Educación, 2003.
dc.relationLAÍNEZ, J.A. Y BELLOSTAS, A.J. (1991). La Planificación y Gestión estraté gica en grupos multinacionales: Los modelos de simulación. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 21, pp. 501 – 534
dc.relationLEGRAND, Catherine. (1986) Frontier Expansion and Peasant Protest in Co lombia 1830-1936. Albuquerque: University of New Mexico Press. Citado en PALOU, Juan Carlos. (2008) Aproximación a la Cuestión Agraria: elementos para una reforma institucional, Serie de Informes Fundación Ideas para la Paz, Zetta Comunicadores, Colombia. pp. 19
dc.relationMINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (2010) Cartilla de Política Agropecuaria 2010 – 2014, Documento Elaborado en la Di rección de Política Sectorial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. pp. 27
dc.relationMONTAÑÉZ, Gustavo. (2000) “Pensar la ciudad” en La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad, editorial Unibiblos, Bogotá. pp. 31
dc.relationPALOU, Juan Carlos. (2008) Aproximación a la Cuestión Agraria: elementos para una reforma institucional, Serie de Informes Fundación Ideas para la Paz, Zetta Comunicadores, Colombia. pp. 17
dc.relationPORTER, Michael. (1984). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Editorial Continental. México.
dc.relationPORTER, Michael. (1985). Competitive Advantage. New York: Free.
dc.relationPORTER, Michael. (1994). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Editorial McGraw Hill.
dc.relationQUINN, R. E., FARMAN, S. R. (2003), THOMPSON, M. P. & MCGRATH, M. R., Becoming a master manager. A competency framework. Nueva York, NY: John Wiley & Sons.
dc.relationROJAS, Patricia & SEPÚLVEDA, Sergio. (1999) “¿Qué es la Competitividad?” Serie Cuadernos Técnicos IICA, San José de Costa Rica. pp. 1
dc.relationSHOSTACK, G. Lynn. (1984). Designing Services That Deliver, Harvard Busi ness Review (January-February) No. 133. pp. 9
dc.relationTRUJILLO, Freddy. (2006). Focused Management de Colombia S.A., “Direc cionamiento Estratégico CMAPS”, Ediciones San José, Costa Rica. pp. 2
dc.relationWOODSIDE, Arch G., Lisa L. FREY, and Robert TIMOTHY DALY, (1989). Lin king Service Quality, Customer Satisfaction, and Behavioral Intention. Journal of Health Care Marketing 9. pp. 5 – 17
dc.relationAlteco Consultores. (17 de 03 de 2015). “Lo que no se mide no se puede mejorar”. [Página web]. Obtenido de https://www.aiteco.com/lo que-no-se-mide/
dc.relationAmar, J., y Martínez, M. (2014). El ambiente imperativo (1ra ed., pp. 1-43). Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.relationAguilera, M. M. (2005). La Economía del Departamento de Sucre: Ganade ría y Sector Público (pp. 51-53). 63 (129). Cartagena de Indias: Ban co de la República. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http:// www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DT SER-68_%28VE%29.pdf
dc.relationBanco Interamericano de Desarrollo BID. 2004. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. Retos, acciones y compro misos, Washington, DC. Recuperado de http://www.cepal.org/mdg/ docs/IADBPublicDoc.pdf
dc.relationBanco Mundial, (n.d). Espanol.doingbusiness.org. [Doing Business, Ciudad: Sincelejo]. Recuperado 19 marzo 2017, de http://espanol.doingbusi ness.org/data/exploreeconomies/colombia/sub/sincelejo
dc.relationBanco Mundial. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio: informe de 2015. Washington DC.
dc.relationBonet, J. (2006). La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia (pp. 14-18). 63 (41). Cartagena de Indias: Banco de la República. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://www.ban rep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-68_%- 28VE%29.pdf
dc.relationCaballero, C., García, M., y Vélez, S. (2011). Pobreza y desigualdad. Un ba lance de la información disponible. (p. 17). Bogotá D.C.: FESCOL. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://library.fes.de/pdf-files/ bueros/kolumbien/08400.pdf
dc.relationCEPAL. (2006). La medición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en las áreas urbanas de América Latina (pp. 9-10). Santiago de Chile: Naciones Unidas. DOI: LC/L.2537-P
dc.relationCEPAL. (2015). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Co lombia 2015 (p. 3). Recuperado 19 de marzo de 2017, de http://www. cepal.org/sites/default/files/document/files/resumen_ejecutivo_es calafon_2015.pdf
dc.relationCEPAL. (2008). Objetivos, metas e indicadores ODM. Cepal.org. Rescatado el 12 Julio 2016, de http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/ mdg/noticias/paginas/6/35556/P35556.xml&xsl=/mdg/tpl/p18f-st. xsl&base=/mdg/tpl/top-bottom.xsl
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (15 de julio de 1994). Ley 152 de 1994. Capítulo 7. Artículo 29. Dada en Santafé de Bogotá, D.C.
dc.relationConsejo Privado de Competitividad CPC y Universidad del Rosario URO SARIO. (2015). Índice Departamental de Competitividad 2015 (pp. 20-23). Bogotá D.C.: PuntoAparte Bookvertising. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://www.urosario.edu.co/competitividad/ contenido/Publicaciones/IDC-2015-VF/
dc.relationCorporación Observatorio de Mercado de Trabajo en Sucre COMTS y Funda ción Panamericana para el Desarrollo FUPAD. (2013). Diagnóstico del Mercado Laboral y Perfil Económico y Productivo. Departamento de Sucre (pp. 52-55). Sincelejo, Sucre: autores. Recuperado 20 de mar zo de 2017, de http://ccsincelejo.org/wp-content/uploads/2016/09/ Sucre-II-Diagn%C3%B3stico-del-Mercado-Laboral-y-perfil-Econ%- C3%B3mico-y-Productivo-del-departamento-de-Sucre..pdf
dc.relationDANE. (2015). “Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2015”. [Pobreza por departamentos, base de datos Anexos]. Recuperado 22 de febrero de 2016, de http://www.dane.gov.co/index.php/estadis ticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2015#pobreza-monetaria-por-departamentos-2015
dc.relationDANE. (2015b). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015. [Base de datos, Microdatos Administrativos].
dc.relationDANE. (2016). Pobreza Monetaria 2015: Sucre. Recuperado el 18 de marzo de 2017, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2015/Sucre_Pobreza_2015.pdf
dc.relationDANE. (2016b). Estadísticas de Educación Formal. [Base de datos]. Recu perado 22 de febrero de 2016, de http://www.colombiestad.gov.co/ downloads/EDUCACION_91_15_ACTUALIZADOS.rar
dc.relationDNP. (2005, 14 de marzo). Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015 (documento CONPES 91). Bogotá D.C., Colombia: DNP.
dc.relationDNP. (2007). El proceso de planificación en las entidades territoriales: el plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008 - 2011. Bogotá D.C.
dc.relationDNP. (2011, 28 de marzo). MODIFICACION A CONPES SOCIAL 91 DEL 14 DE JUNIO DE 2005: “METAS Y ESTRATEGIAS DE COLOMBIA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO-2015” (documento CONPES 140). Bogotá D.C., Colombia: DNP
dc.relationDNP. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Obtenido de http:// www.wilsonarias.com/images/banners/TEXTO%20COMPLETO%20 DEL%20PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202010- 2014.pdf
dc.relationDNP. (2011b). Guías para la Gestión Pública Territorial N°4. Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desa rrollo 2012-2015. Bogotá, D.C, Colombia: DNP
dc.relationDNP. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. Obtenido de https:// www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-es-el Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
dc.relationDNP. (2016). Ficha de Caracterización Departamental Sucre. [Base de Datos]. Recuperado 19 de marzo de 2017, de https://colaboracion.dnp.gov. co/CDT/Desarrollo%20Territorial/FIT/PDF/70000.pdf
dc.relationFAO. (2014). “AgroNoticias América Latina y el Caribe”. [Página web]. Dis ponible en http://www.fao.org/agronoticias/agro-editorial/detalle/ es/c/231210/
dc.relationFAO. (2015). “Plataforma de Territorios Inteligentes”. [Página web]. Dispo nible en http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/resu men-del-proyecto/desarrollo-territorial/e
dc.relationFAO, FIDA y PMA. (2015). Cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el hambre: balance de los desiguales progresos (pp. 8-10). Roma. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://www.fao.org/3/a-i4646s.pdf
dc.relationGarcía, B., González, A., Herranz, S., Vázquez, M. C., Carvajal, O., Carpintero, P., y Gutierrez, P. (2009). El bajo peso al nacer es un factor de riesgo de diabetes mellitus tipo 1. Anales de Pediatría. 70(6), 542-6. DOI: 10.1016/j.anpedi.2009.02.013
dc.relationICBF. (2006). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia [ENSIN] 2005. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigi tal/RIDE/VS/ED/GCFI/Ensin%202005.pdf
dc.relationICBF. (2011). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia [ENSIN] 2010. Bogotá D.C. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/nutricion/ensin/LibroENSIN2010.pdf
dc.relationMINCIT Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2017). Perfil Económi co: Departamento de Sucre. [Informe]. Recuperado 19 de marzo de 2017, de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documen tos&lFuncion=verPdf&id=77528&name=Perfil_departamento_Sucre.pdf&prefijo=file
dc.relationPlan de Desarrollo de Sucre “Sucre Progresa en Paz” 2016-2019 [PDS] (pp. 22-23). Sincelejo. Recuperado 6 de septiembre de 2016, de http:// sucre.gov.co/apc-aa-files/30333365656132656531383331643435/proyecto-plan-de-desarrollo-de-sucre-2016-2019.pdf
dc.relationPROFAMILIA Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. (1995). En cuesta Nacional de Demografía y salud [ENDS] 1995. Santafé de Bo gotá, Colombia: Marco Internacional Inc. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2015/05/ ENDS%201995.pdf
dc.relationPROFAMILIA Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. (s.f.). En cuesta Nacional de Demografía y salud [ENDS] 2000. Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://profamilia.org.co/ wp-content/uploads/2015/05/ENDS%202000.pdf
dc.relationPROFAMILIA Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. (s.f.). En cuesta Nacional de Demografía y salud [ENDS] 2005. Bogotá, Colom bia. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://profamilia.org.co/ wp-content/uploads/2015/05/ENDS%202005.pdf
dc.relationPROFAMILIA Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. (2011). En cuesta Nacional de Demografía y salud [ENDS] 2010. Bogotá, Colom bia: autores. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://profami lia.org.co/docs/ENDS%202010.pdf
dc.relationPNUD, et al. (2007a). El departamento de Sucre frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe. Sincelejo, Colombia. Recuperado de http://www.cepal.org/MDG/noticias/paginas/6/44336/Sucre_final. pdf
dc.relationPNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. Colombia. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/ docs/ODM/undp-co-odsinformedoc-2015.pdf
dc.relationSSPMC Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali. (2010). Evaluación y seguimiento del avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Santiago de Cali. 2008. (pp. 53-54). Santiago de Cali: CIENFI-Uni versidad Icesi. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://www. icesi.edu.co/cienfi/images/stories/Avance_cumplimiento__ODM_ Cali.pdf
dc.relationBenjumea, N. y Torres, S. (2010). Impacto socioeconómico del programa de microcréditos otorgados por la Alcaldía de Bucaramanga a los Mi croempresarios de la comuna II en el periodo comprendido entre noviembre de 2008 y septiembre de 2009. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial del Santander. Disponible en: http://reposito rio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/8382/2/133709.pdf. Con sultado el 16 de octubre de 2015
dc.relationBercovich, N. (2004). El microcrédito como componente de una política de desarrollo local: Serie Desarrollo Productivo, N° 150, abril. Red de Re estructuración y Competitividad. División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL, Santiago de Chile
dc.relationCámara de Comercio de Sincelejo (2013). Base de datos Micros, pequeñas y mediana empresa en Sincelejo
dc.relationCamelo, H. (2011). Ingresos y Gasto de Consumo de los Hogares en el marco del SCN y las encuestas a hogares. Disponible en: http://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/4718/S01010054_es.pdf?sequen ce=1 Consultado el 24 de abril de 2016
dc.relationCarreón, V., Arellano, D., Del Ángel, G., Hernández, F. y Ramírez, A. (2006). Evaluación de Resultados del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario – PRONAFIM. México. [en línea], [fecha de con sulta: 28 de febrero de 2014], disponible en: www.economia.gob.mx/ files/.../pronafim_eval_2006_agosto.pdf‎
dc.relationCastañeda, A. y Fadul, M. (2002). Globalización y crisis económica. Inciden cia en la financiación de unidades en pequeña escala. Fundación Co rona-Fundación Ford. Bogotá.
dc.relationConsultado el 16 de junio de 2016
dc.relationCorporación Observatorio del Mercado de Trabajo de Sucre – COMTS (2013). Diagnóstico del Mercado Laboral y Perfil Económico y Pro ductivo. Departamento de Sucre, Documento II. Editora Géminis Ltda. Sincelejo.
dc.relationDANE (2014). Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Disponible en: http:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_ vida/Presentacion_ECV_2013.pdf. Consultado el 7 de febrero de 2016
dc.relationFerraro, C. (2011). Apoyando a las Pymes: Políticas de Fomento en America Latina y el Caribe, Disponible en: https://www.cepal.org/es/publica ciones/35359-apoyando-pymes-politicas-fomento-america-latina-ca ribe
dc.relationFlores Olea, Víctor y Mariña Flores, Abelardo. (2001). Critica de la Globali dad. Dominación y Liberación en Nuestro Tiempo. Fondo de Cultura Económica, 2ª edición, México
dc.relationGuillet, J. (2015). Las consecuencias de la globalización sobre la pobreza y las desigualdades. Estudio de Caso de la Unión Europea y de la Republica Popular China. Disponible en: https://repositorio.comillas. edu/rest/bitstreams/6952/retrieve http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/EPreciodelaDesigual dad_27245.pdf
dc.relationJaramillo, F., Grisales, J., Villa, R., Puerta, M., Montoya, E. y Herrera, L. (2004).
dc.relationLacalle, M. (2000). Caracterizacion y utilidad de los microcréditos en la re ducción de la pobreza. Tesis Doctoral. Disponible en: file:///C:/Users/ USUARIO/Downloads/28151_lacalle_calderon_maria_de_la_cruz.pdf Mena, B. (2001). Microcreditos: Un medio efectivo para el alivio de la pobre za. [En línea], [fecha de consulta: 24 de febrero de 2014], disponible en: htpp://biblioteca. Muniipio.unq.argentina.pdf
dc.relationMicrofinanzas en Colombia. ¿Se podrá promover un programa de micro finanzas teniendo en cuenta el contexto actual del país?, Bogotá, Centro de Investigaciones y Consultoria Administrativas – CICA – De la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.
dc.relationOchoa, Maria (2001). La Microempresa y su acceso al financiamiento en el Salvador: reflexión y debate. Alternativas para el desarrollo (71). pp. 22-37. Disponible en: http://www.repo.funde.org/361/
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo- OIT (2014).La transformación de la economía informal a la economía formal. Conferencia internacional del trabajo, 103ª reunión. Quinto punto del orden del dia. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/ documents/meetingdocument/wcms_218350.pdf
dc.relationOrtiz, I & Cummins, M. (2012). Desigualdad Global: La distribución del ingre so en 141 países. Unicef, Documento de trabajo de política económi ca y social. Disponible en: https://www.unicef.org/socialpolicy/files/ Desigualdad_Global.pdf
dc.relationRodríguez, C. (2008). Impacto de las Microfinanzas: Resultados de Algunos Estudios. Énfasis en el Sector Financiero. Revista Ciencias Estratégicas, 15(20). 281- 298 .Disponible en www.redalyc.org/articulo. oa?id=151312829005
dc.relationRodríguez, M. (2010), El Microcrédito. Una mirada hacia el concepto y su desarrollo en Colombia. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co/2133/1/ Tesis_Maria_Demelza_Rodriguez. pdf
dc.relationRomani Chocce, G, A. (2002). Impacto del Microcrédito en los Microempre sarios Chilenos: Un estudio de caso en la II Región de Chile. Anales del Congreso CLAD, Lisboa. [en línea] disponible en : www.cyta.com. ar/referente/comite/evaluador_gianni.htm
dc.relationRomero, A. (2002). Globalización y Pobreza. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/AR-glob-lib
dc.relationSachs, Jeffrey & Larraín, Felipe (1993). Macroeconomía en la Economía Global. Prentice Hall, Primera Edición en español. México
dc.relationSamuelson, Paul & Nordhaus, William (1993). Macroeconomía. McGrawHill, Decimoquinta Edición. España.
dc.relationSen, A. (1999). Nuevo Examen de la Desigualdad. Alianza Editorial. Primera Edición, Madrid.
dc.relationStiglitz, J (2012). El Precio de la desigualdad. Disponible en: Stiglitz, J. (2003).El Malestar en la Globalización. Taurus-Pensamiento. Cuarta reimpresión. Bogotá
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleDIÁLOGO DE SABERES desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables II Vol. 2
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución