dc.contributorLhoeste Charris, Álvaro Enrique
dc.creatorSalgado Carrascal, Laura Vanessa
dc.creatorArias Madera, Gleidis Patricia
dc.creatorQuesedo Agresot, Carmen Amparo
dc.date2023-06-03T15:26:23Z
dc.date2023-06-03T15:26:23Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-06-25T21:03:54Z
dc.date.available2024-06-25T21:03:54Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7902
dc.identifierPS-08949 2022
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35233
dc.identifierT-08949
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9508291
dc.description792 KB : 65 páginas ; tablas
dc.descriptionEl presente trabajo de grado consistió en explorar cuales son las diferentes representaciones físicas y mentales de las prácticas sexuales en especial la del sadomasoquismo entendida como una condición patológica asociada con personas que necesitan ser excitadas a través de la dominación, la violencia o la agresión, o aquellas que necesitan lo contrario es decir, personas que se sienten humilladas, sumisas o que aceptan el dolor por placer por lo que existe mucha gente que no le da morbo y está más o menos enamorada de este tipo de juegos (Olivarez, 2014). Esto significa que es una distinción realmente importante porque a veces no es una enfermedad, es solo un comportamiento gratificante y la diferencia con los demás conceptos como sadismo que es entendido por Rangel (2010) como un acto o comportamiento sexual que incluye infligir dolor físico o mental a otros para experimentar excitación y gratificación sexual mientras que Reik (1941) definió el masoquismo como un acto sexual donde el sujeto experimenta excitación y gratificación sexual a través del dolor físico o mental, la humillación, la dominación y la sumisión. Para ello se contó con la participación de un sujeto estudio que fue clave para el desarrollo de esta investigación, se le aplicó una entrevista de tipo preguntas abiertas. A partir de esta, se pudo distinguir todos aquellos aspectos relevantes a la hora de hablar de prácticas sadomasoquista y a su vez, averiguar cómo ese sujeto implementaba dichas prácticas en su cotidianidad, cuál era su manera de representarlo a través de los diferentes cuestionamientos y que tan fácil se le hacía responder a las preguntas que “socialmente” no son consideradas normales. Cuando se tuvieron los resultados se realizó la respectiva categorización de las respuestas que el sujeto contestó permitiendo a su vez analizar los resultados. Además, se consideraron muchas teorías dentro del trabajo como la de Freud y la de Lacan, autores que permitieron entender desde su conceptualización el manejo de estas prácticas sexuales desde las teorías que ellos implementaron. El trabajo.
dc.descriptionThis degree work consisted of exploring what are the different physical and mental representations of sexual practices especially that of sadomasochism understood as a pathological condition associated with people who need to be aroused through domination, violence or aggression, or those who need the opposite (i.e. people who feel humiliated, submissive or who accept pain for pleasure), even so there are many people who are not morbid about it and are more or less in love with this type of games (Olivarez, 2014). This means that it is a really important distinction because sometimes it is not a disease, it is just a gratifying behavior and the difference with the other concepts such as sadism understood by Rangel (2010) as a sexual act or behavior that includes inflicting physical or mental pain to others to experience sexual arousal and gratification while Reik (1941) defined masochism as a sexual act where the subject experiences sexual arousal and gratification through physical or mental pain, humiliation, domination and submission. For this purpose, a study subject who was key to the development of this research participated in an interview with open-ended questions. From this, it was possible to distinguish all relevant aspects when talking about sadomasochistic practices; likewise, to find out how the subject implemented these practices in his daily life, what was his way of representing it through the different questions and how easy it was for him to answer questions that "socially" are not considered normal. When the results were obtained, the respective categorization of the subject's answers was carried out, allowing the results to be analyzed. In addition, many theories were considered within the work, such as Freud's and Lacan's, authors that allowed to understand from their conceptualization the management of these sexual practices from the theories that they implemented. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionPsicologo
dc.descriptionTrabajo de grado(Psicóloga) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2022.
dc.format792 KB : 65 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherPsicología
dc.relationBergemar, B. (2020). Pornohub.com. https://es.pornhub.com/video?c=181
dc.relationBleichmar, H. (1980). Introducción al studio de las perversiones. La teoría del Edipo en Freud y Lacan. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
dc.relationCastellá, D. (2019). Varones y Masculinidad(es), herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes. LAPIS Laboratorio de Practicas e investigaciones sociales.
dc.relationChetty, S. (1996). The case study method for research in small and medium sized firms. International Small Business Journal, 5 (pp. 73-85).
dc.relationCifuentes-Gill, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa (1ª Ed.). Noveduc. Buenos Aires, México.
dc.relationClarin (2016). Vida cotidiana / sexo: cuando al placer se llega con el dolor el sadomasoquismo, una práctica sexual con límites muy delgados https://www.clarin.com/sociedad/sadomasoquismo-practica-sexual-limitesdelgados_0_rJOftarnw7g.html
dc.relationColina, F. (2006). Deseo sobre deseo (1ª Ed.). Valladolid.
dc.relationDaneri, C. (2015). Acerca el sadomasoquismo. Divi. https://www.cristinadaneripsicoanalista.com/acerca-del-sadomasoquismo/#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20masoquismo%20deviene%20del,por% 20otro%20en%20uno%20mismo
dc.relationDilthey, W. (1951). Historia de la filosofía. Fondo de Cultura Económica. México
dc.relationEnrique, L. C. Á., Cumplido, Y. D. C. P., & Ruiz, L. R. (2018). Análisis terapéutico psicoanalítico de la perversión y el goce en la destrucción del otro. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 447-455. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/4analisis_terapeutico_psi coanalitico.pdf
dc.relationErdheim, M. (1991). “Psychoanalyse und soziale Forsching (Psicoanálisis e investigación social)”, en Erdheim, Mario, Psychoanalyse und Unbewusstheit in der cultor (psicoanálisis e inconsciencia en la cultura). Editorial Suhrkamp, Frankfurt.
dc.relationFoucault, M. (1988). Subjetividad y verdad. Revista Fermentario. http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/36
dc.relationFreud, S. (1905). Bruchstuck einer Hysterie-Analyse (fragmento de “análisis de una histeria"). Editorial Fisher, Frankfurt. Studienasugabe.
dc.relationFreud, S. (1905). Obras completas. Tres ensayos para una teoría sexual. Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina.
dc.relationFreud, S. (1907). El creador literario y el fantaseo. O.C. T IX. Amorrortu. Bs As
dc.relationFreud, S. (1996). Obras completas. Pulsiones y destinos de pulsión. Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina.
dc.relationFromm, E. (1993). El Miedo a la Libertad. Barcelona: Planeta-Agostini
dc.relationGómez-Villa, L. (21, enero de 2010). El sadomasoquismo como práctica sexual consensuada. https://hernanmontecinos.com/2010/01/21/el-sadomasoquismo-como-practica-sexualconsensuada-la-experiencia-de-las-lesbianas/
dc.relationHernández-Flórez, N., Moncada-Navas, F., Lhoeste-Charris, Álvaro, Klimenko, O., & Ortiz González, A. L. (2022). Habilidades de pensamiento crítico creativo e inteligencia emocional en estudiantes universitarios: Una revisión bibliométrica desde la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2029-2054. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3659
dc.relationHernandez-Flórez, N., Lhoeste-Charris, A., Moncada-Navas, F., Rodríguez Ávila, Y. D. C., & Barboza Hernandez, J. L. (2022). Suicide risk factors in university students: A review from the literature. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2726-2751. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3726
dc.relationHernandez-Flórez, N., Arguello Rueda, J. D., Lhoeste-Charris, A., Martinez Gomez, I., Ortiz González, A. L., Orozco Santander, M. J., & González Martelo, V. E. (2022). Human rights in women victims of sexual violence in the armed conflict: A systematic Review. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2761-2796. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3729
dc.relationHernández-Flórez, N., Lhoeste-Charris, Á., Martínez-Gómez, I., González-Martelo, V. E., Orozco Santander, M. J. & Arguello-Rueda, J. D. (2022). Psychological factors of gender dysphoria in adolescents: A systematic Revie. Gaceta Médica De Caracas, 130(3S). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/24173
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (6ª Ed.). Mc Graw Hill Education / Interamericana Editores, S.A. S de C. V. https://www.efesalud.com/sadomasoquismo-donde-estan-limites/
dc.relationKatayama-Omura, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas (p. 43). Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima-Perú.
dc.relationKrafft-Ebing, R. (1886). Psychopathia Sexualis. Verlag Von Ferdinand Enke, Stuttgart.
dc.relationLacan, J. (1958). El deseo y su interpretacion. El seminario, Libro XVII, Buenos aires, Paidós.
dc.relationLacan, J. (1969). De otro al otro. Paidós, Buenos Aires.
dc.relationLacan, J. (1973). Libro XX: Aún. Editorial Paidós, Buenos Aires.
dc.relationLhoeste A, Mendivil P, Ramírez Y & Gutiérrez M. (2020) Perversión y fantasía en el Sometimiento Del Otro En El Acto Sexual: Una Perspectiva Desde El Psicoanálisis. En Meriño, V., Martínez, E., & Martínez, C. (Ed.) Gestión del Conocimiento Una Perspectiva Multidisciplinaria, 16. 2020 Pág. 301, Santa Bárbara – Zulia – Venezuela: Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago de Maracaibo Jesús María Septum.
dc.relationMartin, V. (2022). El sadomasoquismo y su historia. InSexBCN Hablamos del sexo en Barcelona https://www.insexbcn.com/el-sadomasoquismo-y-su-historia/
dc.relationMaruottolo-Sardella, C. ( 2016). Más allá del principio de realidad. Subjetividad y psicoanálisis de tercera generación. Aperturas psicoanalíticas. http://www.aperturas.org/artículo.php?artículo=0000927
dc.relationMoncayo-Quevedo, J. (2017). Educación, Diversidad Sexual y Subjetividad: una aproximación cultural-histórica a la educación sexual escolar en Cali- Colombia. [Tesis de doctorado, Universidad de Brasilia]. https://repositorio.unb.br/bitstream/10482/23565/1/2017_JorgeEduardoMoncayoQuevedo .pdf
dc.relationOlivares, P. (2014). Sadomasoquismo, ¿dónde están los límites? Revista EFE: SALUD. https://www.efesalud.com/sadomasoquismo-donde-estan-limites
dc.relationOrganización Mundial de la Salud-OMS. (1992). Trastornos Mentales y del Comportamiento. 10ª ed. Ginebra: Meditor.
dc.relationPagaza-Arroyo, A., & Sánchez-Escárcega, J. (2006). La Pareja Perversa sádico-masoquista. Un caso clínico. Revista Intercontinental de Psicología y Educación,8(2), pp.41-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80280204
dc.relationPeláez-Freire, J., Quishpe-Gaibor, J. & Paucar-Paucar, J. (2018). Una nueva mirada hacia la ética en la sexualidad y su impacto en la sociedad actual. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/01/sexualidad-sociedad-actual.html
dc.relationPérez, A. (2020). Sadomasoquismo, ¿Una perversión parafílica o una inclinación sexual consensuada? 24. México: Bibliopsiquis.
dc.relationRivera, E. & Silvetti, H. (21, enero de 2011). El Sadomasoquismo. https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/111008/sadomasoquismo
dc.relationRivera-Quintero, A. (2015). Violencia, cuerpo y erotismo: un examen sobre el sadomasoquismo y la pornografía en los márgenes de su representatividad. 2(2). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/11154/11960
dc.relationRoson, J. (2012). ¿Es usted un psicópata?, Estudio Ediciones B, Barcelona.
dc.relationRuíz-Martin del Campo, E. (2009). El psicoanálisis y el saber acerca de la subjetividad 16 (46). Universidad de Guadalajara, México.
dc.relationSarabia-Sánchez, F. (1999). Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas. Pirámide, Madrid.
dc.relationSteiner, F. (1956). Taboo. Anthropology and ethnography. Baltimore, Penguin Books.
dc.relationTendlarz, E. (2010). ¿De qué hablamos cuando hablamos de perversión? El sigma.com https://www.elsigma.com/introducción-al-psicoanalisis/de-que-hablamos-cuandohablamos-de-perversion/12048
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectAgresividad (Psicología).
dc.subjectDolor - Aspectos psicológicos.
dc.subjectExcitación sexual.
dc.subjectSadomasoquismo.
dc.titleSubjetividad, perversión y sadomasoquismo Un estudio de caso /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución