dc.contributorVergara Rodríguez, Cesar José
dc.contributorMendoza Ortega, Gean Pablo
dc.creatorSierra de Hoyos, Fraiman José
dc.date2023-05-02T19:51:44Z
dc.date2023-05-02T19:51:44Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T21:01:54Z
dc.date.available2024-06-25T21:01:54Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7222
dc.identifierINI-07683 2019
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34716
dc.identifierT-07683
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9508107
dc.descriptionUn CD Rom (2.6 MB) : 109 páginas ; figuras, tablas, 12 cm
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionArquitecto
dc.descriptionTrabajo de grado Ingeniero Industrial --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Ingeniería Industrial Sincelejo, 2019.
dc.formatUn CD Rom (2.6 MB) : 109 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura
dc.publisherSincelejo
dc.publisherArquitectura
dc.relationAguilera, M. (2005). La economía del departamento de sucre: ganadería y sector público. Recuperado de http //www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-63- VE.pdf
dc.relationAlcaldía de Toluviejo (2018). Nuestro territorio. [Figura]. Recuperado de http://www.toluviejosucre.gov.co/informacion_general.shtml
dc.relationAngulo, R. (2010). Economías extractivas y desarrollo sostenible: Análisis y reflexiones de sus relaciones, a partir de la explotación petrolera del Putumayo (Tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/2486/1/696485.2010.pdf
dc.relationArmijo, A. (2012). Marco general para la medición de la huella de carbono del arándano en la Región de los Ríos, Chile (Tesis de grado). Universidad Austral de Chile, Santiago. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/fac198m/doc/fac198m.pdf
dc.relationArrivillaga, C. (2017). La huella de carbono y los productos pesqueros (Tesis de grado). Universidad de la República de Uruguay. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/10416
dc.relationAyala, M. (2012). Análisis de la huella de carbono y del crecimiento del cultivo de la palma africana en el Ecuador (Tesis de grado). Universidad San Francisco De Quito. Recuperado de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2039/1/104355.pdf
dc.relationBanco Mundial. (17 de octubre, 2018). Casi la mitad de la población mundial vive con menos de USD 5,50 al día [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/10/17/nearly-half-the-worldlives-on-less-than-550-a-day
dc.relationBarrera, E. (2017). Revisión de emisiones de co2 en Colombia por la generación energía eléctrica para el sistema interconectado nacional en época de fenómeno de el niño entre los años 1990- 2016. (Tesis de grado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogota, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16478/BarreraCabalErikaJuli eth2017.pdf;jsessionid=5128866DF33B16575414EE7D5F871392?sequence=3
dc.relationBracamonte, A., Vertel, M., y C, J. (2013). Caracterización físico-mecánica de agregados pétreos de la formación geológica Toluviejo (Sucre) para producción de concreto. Scientia et Technica, 18 (2), 429-436. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/849/84929153020/
dc.relationBravo, J., y Contreras, M. (2017). Diseño de Estrategias para la Disminución o Reducción del Impacto Ambiental Generado por la Extracción de Materiales Agregados para la Construcción en el Municipio de Toluviejo - Sucre. Sincelejo (Tesis de grado), Corporacion Univeristaria del Caribe Cecar. Recuperado de https://repositorio.cecar.edu.co/jspui/bitstream/123456789/110/1/ESTRATEGIAS%20D E%20DISMINUCI%C3%93N%20DEL%20IMPACTO%20AMBIENTAL.pdf
dc.relationChacón, I., Pinzón, A., Ortegón, L., y Rojas, S. (2016). Alcance y gestión de la huella de carbono como elemento dinamizador del branding por parte de empresas que implementan estas prácticas ambientales en Colombia. Estudios gerenciales, 32(1), 278-289. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123- chi59232016000300010
dc.relationChing, C., Kuei, C., Wen, L., y Ming, W. (2017). Carbon footprint analysis in the aquaculture industry: Assessment of an ecological shrimp farm. Journal of Cleaner Production. Diario de produccion mas limpia, 168, 1101-1107. Recuperado de https://researchoutput.ncku.edu.tw/en/publications/carbon-footprint-analysis-in-theaquaculture-industry-assessment
dc.relationCordero, O. (2011). Cálculo de la huella de carbono según la metodologia francesa bilan carbone: aplicacion a la sociedad de los transportes publicos de la cuidad limoges S.T.C.L en el año 2009. Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/handle/28000/326
dc.relationCuello, L. (2019). Toluviejo Sucre: territorio de paz. Recuperado de http://visiontoluviejo.ucoz.com/index/nuestro_municipio/0-52#.W_1ZW4dKh1s
dc.relationDoménech, J. (2011). La huella de carbono concepto, utilidad y aplicación. Recuperado de http://www.carbonfeel.org/Carbonfeel_2/Bitacora/Entradas/2011/3/21_La_Huella_de_Ca rbono,_concepto,_utilidad_y_aplicacion_por_Juan_Luis_Domenech_GAS_NATURAL_ FENOSA_ZARAGOZA_files/ZARAGOZA.%201._JUAN_LUIS_DOMENECH.pdf
dc.relationElías, C., Jiménez, J., Montón, J., Muñoz, P., Prieto, J., y Serrano, F. (2008). Impacto ambiental. el planeta herido. España: McGraw-Hill interamercana de España. SL. Recuperado de https://www.mhe.es/ceo_tabla.php?tipo=1_03_TC&isbn=8448167155&sub_materia=304 &materia=89&nivel=B&comunidad=&ciclo=&portal=&letrero=&cabecera=
dc.relationEl Meridiano. (10 de Noviembre de 2018). Santa Lucia- Moñitos, Colombia. Espíndola , C., Quezada, R., y Valderrama, J. (2011). Huella de Carbono, un Concepto que no puede estar Ausente en Cursos de Ingeniería y Ciencias. Scielo, 4(3), 3-12. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v4n3/art02.pdf
dc.relationEspíndola, C., y Valderrama, J. (2012). Huella del Carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos de Estimación y Complejidades Metodológicas. Informacion tecnologica, 23(1), 163-176. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07642012000100018 FAO. (s.f). Consentimiento libre, previo e informado: un derecho de los pueblos indígenas y una buena práctica para las comunidades locales. Recuperado de http://www.fao.org/3/ai6190s.pdf
dc.relationFort, J., y Cerný, R. (2018). Carbon footprint analysis of calcined gypsum production in the Czech. Elsevier, 795-802. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652618300027
dc.relationFundación UOCRA. (2009). Salud y seguridad en trabajos de mineria. Recuperado de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/salud_seg_mineria.pdf
dc.relationGalvez, M., y Velasquez, J. (2016). Cálculo de la huella de carbono en una empresa de fabricación e instalación de pisos de madera. Universidad Nacional Agraria La Molina. Recuperado de http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2859
dc.relationGarcia, C. (2011). El cambio climático: los aspectos científicos y economicos mas relevantes . Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas , 32(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18120706003
dc.relationGeographic, N. (5 de septiembre de 2010). ¿Qué es el calentamiento global? National Geographic. Recuperado de https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-elcalentamiento-global
dc.relationGonzales, J. (2016). Huella de carbono para una gestión ambiental empresarial. Semana. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/huella-de-carbonopara-una-gestion-ambiental/34909
dc.relationGonzales, J. (2016). Huella de carbono para una gestión ambiental empresarial. Semana. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/huella-de-carbonopara-una-gestion-ambiental/34909
dc.relationGoogle Maps. (2018). ubicación de la trituradora San Jóse en el municipio de Toluviejo. [figura].
dc.relationGreenpeace. (2009). Cambio Climatico: Futuro negro para páramos. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.academia.edu/32126814/CAMBIO_CLIM%C3%81TICO_FUTURO_NEG RO_PARA_LOS_P%C3%81RAMOS._2009
dc.relationHerrán, C. (2012). El cambio climático y sus consecuencias para América Latina. Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario, 6-10. Recuperado de https://library.fes.de/pdffiles/bueros/la-energiayclima/09164.pdf
dc.relationHolcim Colombia S.A. (2016). Proceso de fabricacion del cemento. Recuperado de https://www.holcim.com.co/productos-y-servicios/cemento/proceso-de-fabricacion-delcemento
dc.relationHueno, A., y Cascant, M. (2012). metodología y técnicas cuantitativas de la investigación. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%C3%ADa%20y%20t%C 3%A9cnicas%20cuantitativas%20de%20investigaci%C3%B3n_6060.pdf?sequence
dc.relationIncombustion-Natura. (2016). Consultoría técnica para el fortalecimiento y mejora de la base de datos de factores de emisión de los combustibles colombianos- FECOC. Recuperado de http://www.upme.gov.co/calculadora_emisiones/aplicacion/informe_final_FECOC_Corr ecciones_UPME_FunNatura.pdf
dc.relationJuvinao, D. (2012). Impactos ambientales de la mineria en colombia. Recuérado de https://es.slideshare.net/elturcolopez/impactos-ambientales-de-la-mineria-en-colombia
dc.relationKowszyk, I. (2009). África: El continente más rico y la población más pobre. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/mundo/africa/africa-continente-rico-poblacionpobre-184940. Ley N° 99. Dario oficial 41146 del regimen legal de Bogota D.C, Bogota, Colombia, 22 de Diciembre de 1993. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297
dc.relationMinambiente. (2017). Política nacional de cambio cambio climatico. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Politica_Nacional_de_Cam bio_Climatico_-_PNCC_/PNCC_Politicas_Publicas_LIBRO_Final_Web_01.pdf
dc.relationMinisterio de Minas y Energia. (2018). Minería. Recuperado de https://www.minminas.gov.co/documents/10180/614096/3-Minas.pdf/bfd5ce86-3590- 4ea9-9c25-2e567d22f2de
dc.relationMorales, O. (2015). Diseño de la investigación de estimación de la huella de carbono y consumo de energía eléctrica, por el uso de bandejas de poliestireno expandido en el empaque de piezas de pollo en supermercados de la ciudad de Guatemala (Tesis de grado). Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0224_ME.pdf
dc.relationMoreno, Y. (18 de mayo de 2016). Trituradora san José de toluviejo [Archivo de video]. Recuperado de Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=mQ6sbMoasPM
dc.relationObservatorio Latinoamericano de Conflictos Sociales. (2015). Derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado en América Latina: avances y desafíos para su implementación en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y Perú. Recuperado de http://www.dplf.org/sites/default/files/resumen_consulta_previa_2015_m7web-2.pdf
dc.relationOlmos, X., y Frohman, A. (2013). Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales frente al cambio climatico. Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4101/6/S2013998rev1.pdf
dc.relationONU. (2009). Clasificación marco de las naciones unidas para la energía fósil y los recursos y reservas minerales 2009. Recuperado de https://www.unece.org/fileadmin/DAM/energy/se/pdfs/UNFC/unfc2009/UNFC2009_ES 39_s.pdf
dc.relationPalencia, L. C. (2018). Generalidades del municipio de Toluviejo. Recuperado de http://visiontoluviejo.ucoz.com/index/nuestro_municipio/0-52#.Wp2Gax1ubIU
dc.relationPava Medina, M., Villalba R., D., Saavedra Q., F., Carrasco, J., & Rodriguez D., W. (2016). MvcColombia. Obtenido de https://www.mvccolombia.co/images/Factores_de_Emisi%C3%B3n_Huella_de_Carbono _Corporativa_V6.pdf
dc.relationPiza, F. (1996). Manual sobre vigilancia ambiental. Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/guiametodologica-manual-de-vigilancia-ambiental.pdf
dc.relationReyes, B. (2005). Metodos de explotación. Recuperado de http://www.academia.edu/9372111/Libro_Metodos_de_explotacion
dc.relationRodriguez, R., Belfort, A., y Udaquiola, S. (2014). Gestión Ambiental empresarial: cálculo de la huella de carbono en la industria vitivinícola. Gestión y Ambiente, 17 (1), 159-172. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36970
dc.relationRojas, M., y Chacón, Y. (2011). Cuantificación general de emisiones de dióxido de carbono generadas por la actividad en la universidad industrial de Santander y propuestas de mitigación (tesis de grado). Universidad industrial de Santander. Recuperado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/139024.pdf
dc.relationRotman, D. (2015). Guerras: El efecto oculto del cambio climatico. MIT Technology Review. Recuperado de https://www.technologyreview.es/s/5424/guerras-el-efecto-oculto-delcambio-climatico
dc.relationRufinelli, J. (2015). Relatorio de impacto ambietal: plan de uso de tierras, uso agropecuario. Recuperado de http://www.mades.gov.py/wp-content/uploads/2018/07/R439.16_PLANDE-USO-DE-LA-TIERRA_191445.15_JONAS-RUFINELLI-MAIDANA.pdf
dc.relationSamaniego, J., y Schneider, H. (2010). La huella del carbono en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3753/S2009834_es.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
dc.relationSamaniego, J., y Schneider, H. (2014). Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en 2014. Naciones Unidas Cepal. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39367/1/S1501263_es.pdf
dc.relationSemana S.A. (2017). Cinco efectos visibles del cambio climático en Colombia. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/efectos-del-cambio-climaticoen-colombia/512637
dc.relationTerritorio indigena y gobernanza. (2014). Industrias extractivas. Recuperado de https://bit.ly/2qG3QDt
dc.relationValderrama, J. O. y Espíndola, C. (2012). Huella del Carbono. Parte 2: La Visión de las Empresas, los Cuestionamientos y el Futuro. información tecnológica , 23 (1),177-192. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07642012000100018
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectRendimiento académico
dc.subjectCarbono. -- Gases. -- Impacto. -- Ambiental.
dc.titleDiseño de Estrategias para la Mitigación de la Huella de Carbono Generada por la Trituradora San José en la Extracción de Agregados para la Construcción en el Municipio de Toluviejo, Sucre /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución