dc.contributorRojas Rojas, Andrea
dc.creatorAsprilla Rivas, Sindy Marcela
dc.creatorGil Pacheco, Yesmaira Lucia
dc.creatorMoreno, Kenia Alexandra
dc.creatorLucumí Restrepo, María Paula
dc.date2023-10-07T14:44:31Z
dc.date2023-10-07T14:44:31Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-06-25T21:00:57Z
dc.date.available2024-06-25T21:00:57Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9618
dc.identifierLCPI-08868 2022
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34771
dc.identifierT08868
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507913
dc.description1.7 MB : 86 páginas ; ilustraciones, gráficos, tablas
dc.descriptionEste trabajo es el resultado del proceso investigativo realizado con los infantes de la Institución Educativa Rural Puerto López enfatizado en el grado de transición y a su vez presentado en la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), mostrando resultados parciales de la investigación en la que se cuestionó ¿Cómo se puede fortalecer el desarrollo las competencias ciudadanas y cognitivas para mitigar la violencia en los niños y las niñas de la Institución Educativa Rural Puerto López?, teniendo en cuenta la investigación acción participativa que ayuda a fortalecer los procesos y transfórmalos, a su vez se tuvo en cuenta el contexto, la cultura y el ambiente donde se desarrollaba dicha investigación. El producto que se presentará es el componente de los encuentros realizados con los estudiantes de grado transición, docentes, padres de familia, asesora de investigación y comunidad en general en distintos espacios, enfocados a proponer estrategias para mitigar la violencia verbal y física y por ende aumentar las prácticas de valores, de competencias ciudadanas, las competencias motoras y cognitivas de los implicados en este proceso. Merece la pena subrayar que la violencia ha estado presente a lo largo de vida de la comunidad de Puerto López, pero es responsabilidad de las entidades y las personas que como nosotras quisimos aportar para transformar la mala conducta en la sociedad e institución educativa de este territorio. El trabajo.
dc.descriptionThis work is the result of the investigative process carried out with the infants of the Puerto López Rural Educational Institution, emphasizing the degree of transition and in turn presented at the Caribbean University Corporation (CECAR), showing partial results of the investigation in which, it was questioned. How can the development of civic and cognitive skills be strengthened to mitigate violence in the boys and girls of the Puerto López Rural Educational Institution, taking into account participatory action research that helps to strengthen the processes and transform them, in turn. the context, culture and environment where the research was carried out were taken into account. The product that will be presented is the component of the meetings held with transition grade students, teachers, parents, research advisor and the community in general in different spaces, focused on proposing strategies to mitigate verbal and physical violence and therefore increase the practices of values, citizen skills, motor and cognitive skills of those involved in this process. It is worth emphasizing that violence has been present throughout the life of the community of Puerto López, but it is the responsibility of the entities and people who, like us, wanted to contribute to transform misconduct in the society and educational institution of this territory. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionLicenciado en Pedagogía Infantil
dc.descriptionTrabajo de grado(Licenciada en Pedagogía Infantil) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil Modalidad Virtual. Montería-Córdoba, 2022.
dc.format1.7 MB : 86 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherMontería
dc.publisherLicenciatura en Pedagogía Infantil
dc.relationAnguita, J. & otros (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos.
dc.relationArnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1994) Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, Labor.
dc.relationArrieta V. Gonzales. y Nieves B. (2017). La lúdica como estrategia pedagógica para minimizar la agresividad en los estudiantes. Recuperado de http://hdl.handle.net/11371/1402
dc.relationBarreto, O. (2018). Las causas que afectan el desarrollo motriz fino y grueso en los niños y las niñas de transición de la IE San Luis Gonzaga. Recuperado de https://hdl.handle.net/10656/10093
dc.relationBruner, J. (1984). El desarrollo de los procesos de representación. en: Acción, Pensamiento Lenguaje, Madrid: Alianza ED.
dc.relationCalero, M. (2003). Educar jugando. México: Alfaomega.
dc.relationCampo, G. 1997. Juegos Pedagógicos y Tradicionales. Editorial Kinesis, Armenia. DINELLO, Raimundo. Expresión Lúdico - Creativa. Montevideo: Editorial Nordan. 1975. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.unidaddocentemfyclas palmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+Encuesta+I.+Custionario+y+Estadi stica.df
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 4 de julio de 1991 (Colombia) Recuperado de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPolitica Colombia-1991.pdf
dc.relationContreras, R. (2002). La investigación-acción participativa, IAP: revisando sus metodologías y sus potencialidades. En: Experiencias y metodología de la investigación participativaLC/L. 1715-P-2002-p. 9-18.
dc.relationDe la Peña, L. y Vallejo, Y. (2019). El recreo escolar un espacio para fortalecer la convivencia, desde la lúdica. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/5757
dc.relationDeclaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Decreto 2247 de la constitución política. Paris. http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/
dc.relationFerrer-Saura, L. (2020). El patio como espacio de juego para mejorar la convivencia en el aula
dc.relationFlavell, J. H. (2019). El desarrollo cognitivo, 87. Antonio Machado Libros
dc.relationGrundy, S. (1982). Three modes of action research. En Kemmis, S. y McTaggart, R. (ed.) (353 - 364).
dc.relationHERNÁNDEZ PINA, F. Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: PPU, 1995.
dc.relationJiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud.
dc.relationKeeves, J. P. (1998). Methods and processes in research in science education. In B. Fraser and K. Tobin (eds), international Handbook of Science Education (pp. 1127-1153).
dc.relationLey 115 de (1994) ley general de educación.
dc.relationLey 181 de (1995). Del deporte y la recreación.
dc.relationMinisterio de educación nacional (MEN) (2006) Estándares Básicos de competencias (DBC). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de educación nacional (MEN) (2011). Cartilla #2: orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio/
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2018). Lineamientos curriculares del preescolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article339975.html?_noredirect=1
dc.relationMontessori, M. (1924). I bambini viventi nella Chiesa. http://www.cultureducazione.it/storiaeducazione/montessori.htm
dc.relationPapalia-Diane E. (2001). Psicología del Desarrollo, Octava Edición. Mc Graw Hill, Colombia
dc.relationParra Molano, Y. A. y Orjuela Duarte, A. P. (2018). La lúdica como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del aprendizaje significativo en los niños y niñas de preescolar del Liceo Infantil Grandes Personitas. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/handle/001/2768.
dc.relationPérez, R. (1999). Juegos estacionarios de piso y de pared. Kinesis Editorial. Bogotá Colombia.
dc.relationPiaget, J. (1956). El Juego Asumido por el Niño: Editorial McGraw-Hill.
dc.relationPiaget, J. (1960). Les praxies chez l´enfant. París. En: Révue neurologique, No. 107
dc.relationRenteria-Martinez, K. Y. (2020). Juegos cooperativos para mejorar la convivencia democrática en niños de cinco años, del Consorcio Educativo Pasito a Paso.
dc.relationSamper, A. y Muñoz, D. (2019). El juego como dispositivo para fortalecer las habilidades sociales en la convivencia escolar: una revisión teórica
dc.relationSampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. (4ta. edición). McGraw-Hill. 2006. p.3-26.
dc.relationSanabria, M., Sanabria, N. y Vargas, S. (2020). Actividades lúdicas un camino para fortalecer la comunicación asertiva
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1980). El niño y el Juego. Planteamientos Teóricos y aplicaciones Pedagógicas. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdf
dc.relationVigotsky, L. (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Editorial Científico -Técnica.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectAprendizaje cognitivo.
dc.subjectAprendizaje lúdico.
dc.subjectJuegos.
dc.subjectCompetencia ciudadana.
dc.subjectCompetencia cognitiva.
dc.subjectCompetencia motora.
dc.subjectJuego.
dc.subjectJuego estacionario de piso.
dc.titleJuegos estacionarios de piso: una estrategia lúdico–pedagógica para fortalecer las competencias ciudadanas de los estudiantes del grado de transición de la institución educativa rural Puerto López /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución