dc.creatorDiaz Theran, Kelly Mercedes
dc.creatorRodríguez, Diego Sánchez
dc.creatorHoyos Espitia, Carlos Armando
dc.date2022-07-12T16:17:54Z
dc.date2022-07-12T16:17:54Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-25T21:00:38Z
dc.date.available2024-06-25T21:00:38Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2853
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507864
dc.descriptionEn este estudio se develan las distintas propensiones que existen en las ciencias de la actividad física y el deporte realizando un recorrido desde lo mundial hasta el contexto local colombiano, estableciendo claramente a la luz de la teoría las tendencias y reflexiones en torno a esta temática, utilizando la revisión bibliográfica desde el método hermenéutico que utiliza el análisis y la comprensión del tema en mención a la luz de distintas teorías. Es así como la dogmática importancia del tema se comprende desde sus tendencias mundiales, dejando ver los distintas instituciones y autores que la respaldan, las tendencias desde lo académico, investigativo que entrelaza y dan soporte a su objeto de estudio para finalmente establecer una identidad local.
dc.descriptionThis study reveals the different propensities that exist in the sciences of physical activity and sport, making a journey from the world to the Colombian local context, clearly establishing in the light of the theory trends and reflections on this subject, using the bibliographical revision from the hermeneutic method that uses the analysis and the understanding of the subject in mention in the light of different theories. This is how the dogmatic importance of the subject is understood from its global tendencies, showing the different institutions and authors that support it, the tendencies from the academic, research that intertwines and supports its object of study to finally establish a local identity.
dc.format27 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Enfoques, teorías y perspectivas de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física y sus Programas Académicos
dc.relation100
dc.relation73
dc.relationEnfoques, teorías y perspectivas de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física y sus Programas Académicos
dc.relationAlabarces, P. (2015). Deporte y sociedad en américa latina: Un campo reciente, una agenda en construcción 49 (1), 11-28.
dc.relationAsociación Red Colombiana de Facultades de Deporte, Educación Física y Recreación (2006). Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la Prueba ECAES. Educación Física, Deporte, Recreación y Programas Afines. http://www.renovacionmagisterial.org/inicio/docs/200906/docenteseducacionfisica.pdf
dc.relationBisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa, Guía Práctica. Grupo Editorial, Ceac, S.A. Perú.
dc.relationBunge, M. (1978). La ciencia, su método y su filosofía. Editorial, Siglo Veinte, 1978. University of Texas. Digitalizada. 28 Mar 2008.
dc.relationCamargo, D., Gómez, E., Ovalle, J & Rubiano, R. (2016). La cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013: 31 (supl 1): S116-S125.
dc.relationDevís, J., Villamón, M & Valcárcel, J. (2014) Ciencias del Deporte presentes en Web of Science: evaluación y desafíos. Rev Bras Ciênc Esporte. 36(4), 723-732
dc.relationGriesbeck, J. (1995). Las ciencias del deporte y la sociedad moderna. Revista Educación Física y Deporte. Volumen 17, numero 1. Universidad de Antioquia - Instituto de Educación Física, Medellín- Colombia.
dc.relationHeinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Editorial. Paidotribo. Barcelona.
dc.relationParlebas, P. (2006). L’action motrice, fer de lance de l’éducation physique. Les Cahiers EPS de l’Académie de Nantes, 34, 5-9.
dc.relationPérez, A., Nuria, E & Setién, E. (2008). La interdisciplinariedad y la trans-disciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa. ACIMED, 18(4) Recuperado en 16 de mayo de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1024-94352008001000003&lng=es&tlng=es.
dc.relationSotolongo, P & Delgado, C. (2006) La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. En: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: Clacso. Cap. IV, págs. 65-77. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.pdf
dc.relationVargas, C. (2012). Ciencias del Deporte: Evolución de aspectos teórico-científicos. Entramado, 8 (1), 140-165.
dc.relationVerkhoshansky, Y. (2002). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo.Editorial Paidotribo. Barcelona.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/43/101/1075-1
dc.subjectCiencia
dc.subjectdeporte
dc.subjectactividad física
dc.subjecttendencias
dc.subjectsocial
dc.subjectScience
dc.subjectsport
dc.subjectphysical activity
dc.subjecttrends
dc.subjectsocial
dc.titleTENDENCIAS Y REFLEXIONES DE LAS CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA DESDE UN CONTEXTO
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución