dc.contributorMartínez Mercado, Cindy
dc.contributorGil Franco, Xilena
dc.creatorBaldovino Montes, Angela Yineth
dc.creatorBuelvas Guerra, Alfredo David
dc.creatorRivero Maestre, María Camila
dc.date2022-09-16T16:11:41Z
dc.date2022-09-16T16:11:41Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-06-25T20:59:50Z
dc.date.available2024-06-25T20:59:50Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3136
dc.identifierTS-08676 2022
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507680
dc.descriptionLas confrontaciones entre grupos armados en medio del conflicto se constituyen en una de las formas de violencia que afecta significativamente el ámbito social, político y económico de las comunidades y países que lo padecen. Esta investigación estuvo orientada a determinar la resiliencia en los jóvenes que han sido víctimas de este conflicto del Corregimiento de Pichilín, perteneciente al Municipio de Morroa en el departamento de Sucre. La metodología estuvo direccionada bajo el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo. Como muestra poblacional fueron escogidos aleatoriamente ciento cincuenta (150) jóvenes, pertenecientes a este Corregimiento y registrados en el RUV; los datos fueron recolectados con la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); este instrumento con opciones de respuesta forzada tipo Likert suministra información importante sobre los elementos resilientes que desarrollan los jóvenes para superar situaciones adversas. Como principal resultado se logró determinar que el 85% de los jóvenes encuestados, presenta un alto nivel de resiliencia, en comparación al 15% de la muestra que presentó bajo nivel en esta variable, lo cual indica que la mayoría de ellos, a través de sus recursos internos y externos han logrado superar este tipo de experiencias para avanzar hacia el futuro.
dc.descriptionThere are many forms of violence and the armed conflict is one of them, these confrontations generate other problems such as forced displacement, violation of human rights, among others; This research proposal attempts to understand the level of resilience in young victims of the armed conflict in the Corregimiento de Pichilín - Morroa; These young people, with the ability to envision a better future, try to forget and put aside the scars of war, but it results in a dispute between reason and resentment. This possibility of forgetting will be a dynamic and enriching process, it consists of re-socializing young people who had few opportunities for improvement due to a war that was not theirs, they only had to be part of a conflict between two ideologies, where innocent blood was shed; of there the resentment of seeing hope die. With the socialization of the proposal, strategies will be carried out to relate two groups and their differences to overcome the shortcomings. The methodology was quantitative with a positivist paradigm, with a descriptive type of research, the research will be developed through a non-experimental design, the unit of analysis was the (150) young people to whom a Liker-type survey was applied. The results of this research show that 15% of young people have a low level of resilience and 85% have a high level of resilience, which indicates that the young victims of the armed conflict in the municipality of Pichilin-Sucre acquire the capacity to forgetfulness, forgiveness, etc.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionProfesional en Trabajo social
dc.format59 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherVillavicencio
dc.publisherTrabajo Social
dc.relationAcosta Rubiano, J. (2018). La resiliencia, una mirada a víctimas del conflicto armado colombiano. Resiliencia en víctimas de conflicto armado, (2).https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10323/Acostaibeth2018.pdf
dc.relationAguilar, et al. (2017). Relación entre la resiliencia y la capacidad de perdón como componentes psicosociales en adultos víctimas del conflicto armado de la comunidad Zipacoa. 8(1),133-154, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7862858
dc.relationArias Odón, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. https://www.researchgate.net/publication/27298565_El_Proyecto_de_la_Investigacion _Introduccion_a_la_Metodologia_Cientifica
dc.relationAristizábal E., Palacio J., Madariaga C., Osman H., Parra L., Rodríguez J. y López G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29 (1). 123-152. http://www.redalyc.org/pdf/213/21323171008.pdf
dc.relationBarranco, C. (2009). Trabajo Social, Calidad de vida y estrategias resilientes. Portuaria, 9(2) 133-145. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4208/b15645472.pdf?sequence=2
dc.relationBouvier Bassegoda, P. (2000). La resiliencia, una mirada que abre horizontes. https://www.uv.es/~colomerj/fundacion/resilienciahorizontes.htm
dc.relationBuitrago, M., Giraldo D. , Martínez P. , Pirateque S. y Rodriguez S. (2019). Factores resilientes que caracterizan cada generación en tres organizaciones según Walding y Young. [Tesis de especialización, Corporación universitaria UNITEC]. https://repositorio.unitec.edu.co/bitstream/handle/20.500.12962/460/Factores%20resil ientes%20que%20caracterizan%20cada%20generacion.pdf?sequence=1&isAllowed= y
dc.relationContreras, M. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, (19) ,119-125. ISSN: 0121-8697. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85101907
dc.relationDomínguez de la Ossa, E. (2014). Un modelo teórico de la resiliencia familiar en contextos de desplazamiento forzado. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1553/Informe%20 Tesis%20Elsy%20Dominguez.pdf?sequence=1
dc.relationEdith (2011). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf
dc.relationEstrada Mesa A., Ripoll Nuñez K., y Rodríguez Charry D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de estudios sociales, (36), 103-112. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a10.pdf
dc.relationGómez, J. D. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas/sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Agora USB, 14(1), 37-60. http://www.redalyc.org/pdf/4077/407736379002.pdf
dc.relationGonzález Arratia, N. Valdez Medina, J. y Zavala Borja, Y. (2008). Resiliencia en adolescentes Mexicanos. Enseñanza e investigación en psicología, 13 (1), 41-52. http://www.redalyc.org/pdf/292/29213104.pdf
dc.relationGrotberg (1995). Resiliencia y sus siete pilares para enfrentar la adversidad. https://institutosalamanca.com/blog/resiliencia-y-sus-siete-pilares-para-enfrentar-laadversidad/
dc.relationGrotberg (2004). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf
dc.relationHamond, M (2010). Escala de Likert: qué es y cómo utilizarla (incluye ejemplos). https://blog.hubspot.es/service/escala-likert
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-dela-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationIpsias instituto Psiquiátrico. (2013). Escala de resiliencia de Wagnild y Young. SlideShare. Recuperado de: https://es.slideshare.net/ipsiasinstitutopsiquiatrico/39013071- escaladeresilienciadewagnildyyoung
dc.relationJew (1992). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa peruana. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272005000100006#:~:text=La%20dificultad%20de%20considerar%20situaciones, resultado%20esperado%20(factores%20distales).
dc.relationJuárez, A., y Lázaro, S. (2014). El enfoque de fortalezas en trabajo social.
dc.relationM.E.R (26 de febrero de 2013). Modelo de las Verbalizaciones Resilientes de Grotberg. Mi espacio Resiliente. https://miespacioresiliente.wordpress.com/2013/02/26/modelo-delas-verbalizaciones-resilientes-de-grotberg/
dc.relationM.E.R (8 de febrero de 2014). Modelo de Resiliencia Comunitaria. Suárez Ojeda. Mi espacio Resiliente. https://miespacioresiliente.wordpress.com/2014/02/08/modelo-deresiliencia-comunitaria-suarez-ojeda/
dc.relationMasten (2001). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf
dc.relationMazaira, J., y Gago, A. (1999). Efectos del fallecimiento parental en la infancia y la adolescencia. Asoc. Esp. Neuropsiq., 19 (71), 407-418. http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15656/15515
dc.relationMellado, M. (2021). Estadística Descriptiva. https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/
dc.relationMoreno, E. (2008). Manual de Uso de SPSS. http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500727/Guia_SPSS.pdf
dc.relationMunist et al., (1998). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf
dc.relationOshio et al., (2002). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa peruana.http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272005000100006#:~:text=La%20dificultad%20de%20considerar%20situaciones, resultado%20esperado%20(factores%20distales).
dc.relationPérez, Ferri, Meliá & Miranda (2007). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf Porto J. y Gardey A. (2010). Definición de Confidencialidad. https://definicion.de/confidencialidad/
dc.relationPuñal Romarís, M (2010). El consentimiento informado en servicios sociales desde la óptica del trabajo social: aplicación de la normativa de protección de datos. https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/el-consentimiento-informado-enservicios-sociales-desde-la-optica-del-trabajo-social-aplicacion-de-la-normativa-deproteccion-de-datos
dc.relationQuesada Villalba, C. (2006). El enfoque de resiliencia en Trabajo Social. Acciones e Investigaciones sociales, (1 Ext), 466-466. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002483
dc.relationQuisbert Gómez, M. M. (2014). Capacidad resiliente en niños y niñas de 9 a 12 años que pertenecen a familias monoparentales de la unidad educativa" general Esteban arce". Revista de Investigación Psicológica, (11), 43-66.
dc.relationRamírez, et al. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista colombiana de psicología, 25(1), 125-140. Doi: 10.15446/rcp.v25n1.49966
dc.relationRavazzola (2004). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf
dc.relationReyes, et al. (2020). Consideraciones acerca del cumplimiento de los principios éticos en la investigación científica. Conrado, 16(77), 154-161. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442020000600154&lng=es&tlng=en.
dc.relationRichardson, et al. (1990). The resiliency model. Health Education, 1(6).
dc.relationRivas, R. (2007) Saber crecer: Resiliencia y espiritualidad. Barcelona: Urano.
dc.relationRNI. (2018). Reporte general. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/General?vvg=1
dc.relationRodrigo, et al. (2009). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectResiliencia
dc.subjectResiliencia en adolescentes
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectResiliencia
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectJuventud
dc.subjectVíctimas
dc.titleResiliencia en jóvenes víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Pichilín - Morroa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución