dc.contributorSoto Montaño, Olga Lucía
dc.creatorViloria Pulido, Lizeth Lucia
dc.creatorPuche Guerrero, Martha Elena
dc.creatorSalgado Álvarez, César Mario
dc.date2023-10-09T16:56:02Z
dc.date2023-10-09T16:56:02Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:59:23Z
dc.date.available2024-06-25T20:59:23Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9652
dc.identifierEPFC-07773 2019
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34932
dc.identifierT-07773
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507565
dc.description1.2 MB : 48 páginas ; tablas
dc.descriptionLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar los factores psicosociales asociados al embarazo en adolescentes, en un grupo de mujeres entre los 13 y 19 años. El diseño de investigación a utilizar en el presente trabajo responde a investigación descriptiva, el cual propende por: Identificar, conocer y explicar los factores que influyen o están asociados al embarazo en adolescentes. Lugar: Institución Educativa Cecilia De Lleras, Montería – Córdoba. En conexión se utilizaron como instrumentos para recolectar la información deseada una entrevista semiestructurada y un test proyectivo, por su naturaleza permeable y sensible a las respuestas de la muestra. Se puede observar que los anteriores brindan información relevante sobre los factores psicosociales influyentes en el embarazo en adolescentes. Simultáneamente se aplicará el test Psicométrico 16 Factores de Personalidad (16-PF) de Cattel R; a pesar de ser una prueba estandarizada, incorpora en ella una escala de deseabilidad social, otra de infrecuencia y otra de aquiescencia para controlar los sesgos en las respuestas; se utilizará adicionalmente para fines interpretativos. En la interpretación de los resultados se obtuvo que las adolescentes poseen baja responsabilidad frente a la sexualidad puesto que tenían información sobre ésta y el uso de métodos anticonceptivos, los cuales no fueron utilizado durante todas sus relaciones sexuales lo que llevo a que estas adolescentes no planificaran su embarazo y en la actualidad se encuentren embarazadas. El trabajo.
dc.descriptionThe objective of this research was to determine the psychosocial factors associated with pregnancy in adolescents, in a group of women between 13 and 19 years old. The research design to be used in the present work responds to descriptive research, which tends to: Identify, know and explain the factors that influence or are associated with pregnancy in adolescents. Place: Educational Institution Cecilia De Lleras, Montería - Córdoba. In connection, a semistructured interview and a projective test were used as instruments to collect the desired information, due to their permeable nature and sensitive to the sample responses. It can be seen that the previous ones provide relevant information on the psychosocial factors that influence adolescent pregnancy. Simultaneously, the Psychometric Test 16 Personality Factors (16-PF) of Cattel R will be applied; In spite of being a standardized test, it incorporates in it a scale of social desirability, another of infrequency and another of acquiescence to control the biases in the answers; It will be used additionally for interpretive purposes. In the interpretation of the results it was obtained that adolescents have low responsibility to sexuality since they had information about it and the use of contraceptive methods, which were not used during all their sexual relations which led to these adolescents not planning your pregnancy and are currently pregnant. El trabajo.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Procesos Familiares y Comunitarios
dc.descriptionTrabajo de grado(Especialista en Procesos Familiares y Comunitarios) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Escuela de Postgrados y Educación Continua, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios. Sincelejo, 2019.
dc.format1.2 MB : 48 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa Español
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherEspecialización en Procesos Familiares y Comunitarios
dc.relationCarvajal-Barona, R. et al. (2017). Factores asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de Buenaventura, Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 2017, 49 (2) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343851211004
dc.relationCogollo, R. (2013). Aspectos Biopsicosociales Asociados al Embarazo Adolescente. Revista Cuidarte 3(1).Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3595/359533179019.pdf
dc.relationCorona, J. (2013). Factores asociados al embarazo precoz en estudiantes de un liceo del municipio Miranda, Venezuela. Revista Multiciencias 12 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90431109038
dc.relationDávila-Ramírez F.A, Et. Al. (2016). Factores de riesgo psicosocial para embarazo temprano y deserción escolar en mujeres adolescentes. Revista Ciencias Salud.13(3. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56243931012
dc.relationErikson, E. H. Teoría psicosocial. Las ocho crisis. Recuperado de https://prezi.com/3zdmds2rh8vj/erik-h-erikson-teoria-psicosocial-las-ocho-crisis/
dc.relationHernández, S., Fernadez, C. y Batista, L. (2010). Metodología de la investigación. México D.F. Editorial Mc Graw Hill, quita edición Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inve stigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
dc.relationHurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá-Caracas. Editorial Quirón ediciones, cuarta edición.
dc.relationMinisterio de salud y protección social (2013) Embarazo adolescente en Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/embarazo-adolescente/anexo-cifrasembarazo adolescente-en-colombia-documentoICFB-jul-2013.pdf
dc.relationFontes, A. (2009). Modelos explicativos desde la violencia doméstica. Violencia doméstica –Gragea 3. EviDoctor. Recuperado de https://medfamcom.files.wordpress.com/2009/12/modelos-explicativos-3.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2014) El embarazo en la adolescencia. Nota descriptiva (364). Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/
dc.relationSecretaría de Salud Departamental, Montería-Córdoba – (2017) Cifras de embarazo en adolescentes
dc.relationFuster, E. García, F. y Musitu-Ochoa, G. (1988) Un modelo de intervención desde la perspectiva sistémica. Cuadernos de Consulta Psicológica 73. Recuperado de: https://www.uv.es/~garpe/C_/A_/C_A_0003.pdf
dc.relationValenzuela, D. Molinas, A. y Cogollo, D. (2014) Factores psicosociales asociados al embarazo en adolescentes escolarizadas del municipio de Florencia – Caquetá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectAdolescentes.
dc.subjectEmbarazo.
dc.subjectFactores psicosociales.
dc.titleFactores Psicosociales asociados al embarazo en adolescentes de la Institución Educativa Cecilia De Lleras, Montería - Córdoba /
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución