dc.contributorEditorial
dc.creatorValdovinos Hernandez, Alexis Jakousi
dc.creatorCovarrubias Ruesga, María Silvia del Rocío
dc.creatorSedano-Hernández, María Elizabeth
dc.creatorChung-Alonso, Peter
dc.creatorMartínez-Torres, Karen Estrella
dc.date2023-07-18T15:56:20Z
dc.date2023-07-18T15:56:20Z
dc.date2022-03-03
dc.date.accessioned2024-06-25T20:58:19Z
dc.date.available2024-06-25T20:58:19Z
dc.identifier2500-5200
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8191
dc.identifierhttps://doi.org/10.21892/2422085X.553
dc.identifier2500-5200
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507330
dc.descriptionEl presente es un estudio cualitativo con objetivo de conocer la percepción de los usuarios de la calle Francisco I. Madero, centro histórico de la ciudad de Colima, en relación a la justicia espacial. Se observó la percepción de: seguridad, acceso, mantenimiento, diversidad de usuarios y configuración del espacio. Se desarrollaron encuestas que por cuestiones de pandemia, se aplicaron en dos modalidades: física y virtual. Los resultados muestran que la ciudadanía percibe problemas principalmente de seguridad y configuración del espacio. Las conclusiones muestran que recolectar la opinión de los usuarios ayuda a detectar problemáticas específicas en el espacio.
dc.format5 paginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relation1
dc.relation9
dc.relationPROCESOS URBANOS
dc.relationBerkowitz, M. (2019). Carta del presidente de 100 Ciudades Resilientes. En Ortiz y Labastida (Eds.) Estrategia de resiliencia. Colima resiliente. Gobierno municipal de Colima. https://colima.gob.mx/2019/resiliencia/estrategia2019.pdf
dc.relationBojórquez-Luque, J., Ángeles-Villa, M., y Gámez, A. E. (2019). El derecho a la Ciudad y rescate del Espacio Público en zonas urbanas turísticas. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (80), 109–128. https://doi.org/http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/num80completo.pdf#page=109
dc.relationBorja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Editorial Electa (pp. 119). https://www.researchgate.net/profile/Zaida-Martinez/publication/31731154_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_J_Borja_Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas/links/543fbcd00cf2be1758cf9779/El-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-J-Borja-Z-Muxi-prol-de-O-Bohigas.pdf
dc.relationCarrillo, C. y Zapién A. (2010). El patrimonio del Centro Histórico de Colima. Tesis de Licenciatura, Colima: Universidad de Colima. http://bvirtual.ucol.mx/url.php?u=https~3A~2F~2Fsistemas.ucol.mx~2Ftesis_posgrado~2Fresumen1578.htm
dc.relationCarrión, F. (2019). El Espacio público es una relación no un espacio. En Carrión Mena, F. y Dammert Guardia, M. (Eds.), Derecho a la Ciudad, una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 191-219). Editorial CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200519104921/Derecho-a-la-Ciudad.pdf#page=61
dc.relationChávez, M. (2009). Producción de suelo urbano en Colima-Villa de Álvarez. Tesis doctoral. Colima: Universidad de Colima. -CONAVI-CONACyT. https://sistemas.ucol.mx/tesis_posgrado/resumen1569.htm
dc.relationGarcía, M.A. (2008). La riqueza intangible del Centro Histórico de Colima, México. Universidad de Colima. http://www.rniu.buap.mx/enc/pdf/xxxiii_m4_chavez_valladares.pdf
dc.relationGarcía Orozco, J. de J., Correa Fuentes, D. A., & Chung Alonso, P. (2019). Diagnóstico de activos, impactos y tensiones en el municipio de Villa de Álvarez, Colima; mediante la metodología utilizada por el programa 100 ciudades resilientes de la fundación Rockefeller. Topofilia, Revista Científica De Arquitectura, Urbanismo Y Territorios, (19), 146-172. Recuperado a partir de http://69.164.202.149/topofilia/index.php/topofilia/article/view/59
dc.relationGoytia-Goyenechea, L., y Martínez-Roldán, N. (2019). Conceptualización de la Ciudad y su territorio. Tendencia geométrica del imaginario urbano. Estoa, 9(17), 79–92. https://doi.org/10.18537/est.v009.n017.a07
dc.relationHernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado C.; Baptista-Lucio M. (2010). Metodología de la investigación, México: McGraw-Hill. https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2017/03/Metodologia-de-la-Investigacion.pdf
dc.relationHerrera-Ojeda, R. (2003). Las calles como espacios públicos. en JI Homobono y JA Rubio Ardanaz (eds). Las Culturas de la Ciudad. Eusko Ikzkuntza, Donostia. Zainak. 23, 2003, 513-528. https://core.ac.uk/download/pdf/11498058.pdf
dc.relationHidalgo-Páez, H. (2018). (In)Justicia Espacial en la Ciudad de México. Tesis Doctoral. Disponible en: http://hdl.handle.net/11191/6439
dc.relationInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020a). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) Tercer trimestre 2020. https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=5999
dc.relationInstituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, (2021) Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana (ENSU) Primer Trimestre 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/ensu/ensu2021_04.pdf fecha de consulta 17/06/21
dc.relationJacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, España: Capitán Swing, https://www.academia.edu/36581335/Muerte_y_Vida_de_Las_Grandes_Ciudades_Jane_Jacobs
dc.relationMartí Mestre, M. (2011). La llegada de la modernidad a la ciudad de Colima. Bitácora arquitectura; No 23, 2011: Bitácora 23. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/52699
dc.relationPinzón-Botero, M. V., y Echeverri-Álvarez, I. C. (2010). Espacio Público, Cultura Y Calidad Ambiental Urbana Una propuesta metodológica para su intervención. Investigación y Desarrollo, 18(1), 92–113. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26815364005
dc.relationPirie, G. H. (1983). On spatial justice. Environment & Planning A: Economy and Space, 15(4), 465–473. https://doi.org/10.1068/a150465
dc.relationRamírez-Kuri, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 1(77), 7–36. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v77n1/v77n1a1.pdf
dc.relationRibera-Carbó, E. (2019). Plazas mayores y alamedas de México, una reflexión desde la geografía histórica. Investigaciones Geográficas, 100, 1-14. https://doi.org/10.14350/rig.60017
dc.relationRíos-Aguilar, J. J (2019). Carta del director del IPCO. En Ortiz y Labastida (Eds.) Estrategia de resiliencia. Colima resiliente. https://colima.gob.mx/2019/resiliencia/estrategia2019.pdf fecha de consulta 01/07/21.
dc.relationSalamanca-Villamizar, C., Barada, J., y Beuf, A. (2019). (In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 209–224. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.77327
dc.relationSarmiento-Pelayo, M. P., y Fernández-Moreno, A. (2019). Justicia social y diseño. Bitácora Urbano Territorial, 30(2), 11–24. https://doi.org/10.15446/BITACORA.V30N2.81925
dc.relationSedano , E.; Chung Alonso, P., & Covarrubias Ruesga , M. S. del R. (2021). La justicia espacial y su aplicabilidad en espacios públicos de México. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(2), 24-35. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3896
dc.relationSoja, E. W. (2009). The city and spatial justice. Justice et Injustices Spatiales, 56-72. https://doi.org/10.4000/books.pupo.415
dc.relationSzpac, A. M., Ferrero, A. C., Rezzoagli, A. B., & Galati, A. C. (2010). Cultura y espacio urbano. Pensar, construir y habitar la calle. ARQUISUR Revista, 1(1), 58-65. https://doi.org/10.14409/ar.v1i1.914
dc.relationVilla-Fernández, J.A. (2019). La Calle, Espacio Público moderador de la vida en las ciudades mexicanas. Revista Temas críticos,14. https://doi.org/10.35533/od.0414.javf
dc.relationZiccardi A. (2013). Desigualdad urbana, espacio público y participación de la ciudadanía. En João Baptista (De.) Reinvenção da democracia na América Latina (pp. 85-108). Editorial Letra Capital. http://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5656
dc.relationZiccardi, A. (2019). Las nuevas políticas urbanas y el derecho a la ciudad. En F. Carrión Mena & M. Dammert Guardia (Eds.), Derecho a la ciudad, una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 61-95). Editorial CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200519104921/Derecho-a-la-ciudad.pdf#page=61
dc.relationhttps://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/583/710
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/e553/687
dc.subjectJusticia Espacial
dc.subjectEspacio Público
dc.subjectSeguridad En Espacios Públicos
dc.subjectMecanismos De Participación Ciudadana
dc.subjectEncuestas Covid
dc.titleAnálisis perceptual de justicia espacial. Caso: Calle Francisco I. Madero, centro histórico de Colima, México
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución