dc.creatorMonsalve Muñoz, Dulfay del Cristo
dc.creatorPalencia Sánchez, Katia Marcela
dc.creatorAnaya Sierra, Sandra Elena
dc.creatorNavarro Galindo, Jaime Alfonso
dc.date2022-07-15T13:55:44Z
dc.date2022-07-15T13:55:44Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-25T20:58:07Z
dc.date.available2024-06-25T20:58:07Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2884
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507281
dc.descriptionEl presente escrito, desarrolla la caracterización del panorama nacional, regional y local de los Programas de Derecho, en cuanto a su cantidad, cobertura, factor identitario, capacidad instalada, reconocimiento, enfoques, modelos, corrientes, tradicionalidad y actores del estudio del Derecho en Colombia. Asimismo, se establecen los lineamientos técnicos y práctica jurídica de los Programas de Derecho en las Instituciones de Educación Superior en el país, brindando herramientas valiosas que pueden ser implementadas por los Programas de Derecho en sus funciones sustanciales de Docencia, Investigación, Proyección Social e Internacionalización. Lo anterior, constituye un trabajo de tipo descriptivo, realizado bajo un enfoque cualitativo, empleando fuentes secundarias de información, teniendo como base fuentes documentales. A través de este, se logró definir que la mejora de la enseñanza del Derecho en Colombia conlleva mayor integración de la academia con la realidad social, y la retroalimentación de la experiencia práctica en el aula, el reconocimiento y uso de una perspectiva interdisciplinaria de las Ciencias Sociales. El hacer del conocimiento y la investigación científica los ejes de la formación para, así, abandonar la enseñanza rutinaria a base de procesos memorísticos o retoricas desligadas de la realidad, y superar el enfoque positivista y la dogmática jurídica, como concepción predominante dentro las Facultades de Derecho en Colombia.
dc.descriptionThis paper develops the characterization of the national, regional and local landscape of the Programs of Law, in terms of their quantity, coverage, identity factor, installed capacity, recognition, approaches, models, currents, traditionality and actors of the study of Law in Colombia. Likewise, the technical guidelines and legal practice of the Programs of Law in the Institutions of Higher Education in the country are established, providing valuable tools that can be implemented by the Programs of Law in their substantial functions of Teaching, Research, Social Projection and Internationalization . The above is a descriptive work, carried out under a qualitative approach, using secondary sources of information, based on documentary sources. Through this, it was possible to define that the improvement of the teaching of Law in Colombia entails greater integration of the academy with social reality, and the feedback of practical experience in the classroom, the recognition and use of an interdisciplinary perspective of the Social Sciences. To make knowledge and scientific research the axes of training, in order to abandon routine teaching based on rhetorical or memory processes that are divorced from reality, and to overcome the positivist and legal dogmatic approach, as a predominant conception within the Faculties of Law in Colombia.
dc.format30 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Enfoques, teorías y perspectivas del Derecho y sus programas académicos
dc.relation141
dc.relation111
dc.relationEnfoques, teorías y perspectivas del Derecho y sus programas académicos
dc.relationACOFADE. (2018). Acofade 15 años al Servicios de la Formación en Derecho. Bogota: Acofade. Recuperado de http://acofade.org/wp-content/uploads/2018/05/Acta-de-Asamblea-General.pdf
dc.relationAusubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 2). México, D. F.: Trillas México.
dc.relationBayuelo, P. (2018). Acofade cumple 15 años de servicio a la comunidad juridica. Recuperado el 12 de julio de 2018, de https://www.ambitoju-ridico.com/noticias/academia/educacion-y-cultura/acofade-cum-ple-15-anos-de-servicio-la-comunidad-juridica
dc.relationBeltrán Gaos, M. (2003). LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS Especial referencia a América La-tina. Revista Derechos Humanos IDELA, (15), 37–48. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24457.pdf
dc.relationClavijo Cáceres, D. (2015). El enfoque de competencias en la formación del abogado para el siglo XXI. Justicia, (27), 185–212. https://doi.org/10.17081/just.3.27.327
dc.relationCNA. (2016). BOLETÍN ESTADÍSTICO CNA CIFRAS DEL SISTEMA NACIO-NAL DE ACREDITACIÓN A 31 DE DICIEMBRE DE 2016. Bogotá, D.C. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-322100_Bole-tin_2016_def.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. LEY 583 (2000). Diario Oficial No. 44.042, del 13 de junio de 2000. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105018_archivo_pdf.pdf
dc.relationCorporación Excelencia en la Justicia. (2018). Tasa de abogados por habitantes en Colombia y el mundo. Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de https://www.cej.org.co/index.php/component/con-tent/article/111-sala-de-prensa/justiciometro/2886-tasa-de-aboga-dos-por-habitantes-en-colombia-y-el-mundo?Itemid=101
dc.relationDelgado, A. M. ., & Oliver, R. (2003). Enseñanza del Derecho y tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado de https://www.uoc.edu/dt/20310/20310.pdf
dc.relationFoucault, M. (1992). Curso de enero de 1976 impartido en el Collège De France, Tercera lección. En Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta.
dc.relationGadamer, H. G. (2005). Verdad y Método. . Salamanca: Sígueme.
dc.relationHernández Santiago, P. (2017). Breve diagnóstico sobre la oferta académica para la formación de los profesionales del Derecho en México. Re-vista de la Educación Superior, 46(181), 55–74. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.10.003
dc.relationJaimes, M. (2017). La educación no formal en Derechos Humanos. En Tendencias nacionales e internacionales en la formación de abogados (pp. 203–219). Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolivar.
dc.relationMagendzo, A. (1999). Los derechos humanos un objetivo transversal del currículum. Estudios básicos de derechos humanos. Tomo IX. Edición monográfica sobre educación en derechos humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1433/estudios-basicos-09-1999.pdf
dc.relationMEN. (2018a). Perfil Nacional - eportal. Observatorio Laboral. Recuperado de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observato-rio-laboral/
dc.relationMEN. (2018b). Resumen de indicadores de Educación Superior - Sistemas información. Bogotá, D.C. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html?_noredi-rect=1
dc.relationMEN. (2018c). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - Módulo Consultas. Recuperado el 14 de marzo de 2018, de https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#
dc.relationMinisterio de Justicia. (2016). En Colombia, tres de cada 10 abogados se forman en programas académicos con acreditación de alta calidad - Ministerio de Justicia y del Derecho. Recuperado el 15 de julio de 2018, de http://www.minjusticia.gov.co/Noticias/TabId/157/ArtMID/1271/ArticleID/2296/En-Colombia-tres-de-cada-10-abo-gados-se-forman-en-programas-acad233micos-con-acredita-ci243n-de-alta-calidad.aspx
dc.relationMolina Betancur, C. M., Carreño Bustamante, María Teresa Sayas Contreras, R. E., Montoya Escobar, M. C., Herreño Castellanos, D., Alarcón Palacio, Y., & Álvarez Puerto, J. R. (2014). Diagnóstico y lineamientos técnicos para los distintos escenarios de la práctica jurídica de los programas de Derecho de las Instituciones de Educación Superior en Colombia(1a ed.). Medellín: Corporación Universitaria Remington. Recuperado de https://www.uniremington.edu.co/images/investigacion/libros-investigacion/diagnostico-lineamientos-uniremington.pdf
dc.relationMolina Betancur, C. M., Carreño Bustamante, M. T., González Carreño, V., Montoya Escobar, M. C., Goyes Moreno, I., Herreño Castellanos, D., ... Arango Gómez, C. (2017). Lineamientos técnicos para los progra-mas de Derecho en Colombia. Medellin, Colombia: Corporación Universitaria Remington.
dc.relationMolina, C. M. (2017, enero 12). Nace el Colegio Profesional de Abogados de Colombia | Noticias jurídicas y análisis de nuevas leyes AMBITO-JURIDICO.COM. Academia. Recuperado de https://www.ambito-juridico.com/noticias/academia/educacion-y-cultura/nace-el-cole-gio-profesional-de-abogados-de-colombia
dc.relationMolina, C. M., Carreño, M. T., Montoya, M. C., & Herreño, D. (2014). Componente Teórico y metodológico. En Acofade- Ministerio de Justicia (Ed.), Diagnóstico y lineamientos técnicos para los distintos escenarios de la práctica jurídica de los programas de derecho de las instituciones de educación superior en Colombia. (pp. 21–44). Medellín: Corporación Universitaria Remington. Recuperado de https://www.uniremin-gton.edu.co/images/investigacion/libros-investigacion/diagnosti-co-lineamientos-uniremington.pdf
dc.relationNarváez, B. (2017). Pérfil de formación del abogado. Una mirada desde la formación en investigación del estudiante de Derecho. En Tendencias nacionales e internacionales en la formación de abogados (pp. 65–70). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolivar.
dc.relationNash, C., González, C., & Nogueira, A. (2011). DIAGNÓSTICO SOBRE LA IN-CORPORACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS CARRERAS DE DERECHO DE CHILE. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/377/submission/proof/files/assets/common/downloads_847a3ed6/Diagn.pdf
dc.relationOsorio Valencia, J. (2017). Prácticas de los abogados en formación en los consultorios jurídicos. Via Inveniendi Et Iudicandi, 12(1), 119. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0001.02
dc.relationPalencia, M. (2009). Metodologia de la Investigación. Bogotá: UNAD.
dc.relationRed Sociojurídica. (2017). Universidades asociadas - Red Sociojurídica. Recuperado el 15 de julio de 2018, de https://www.redsociojuridica.org/red/acerca-de/universidades-asociadas/
dc.relationREDCOLSI. (2018). INDICADORES ACTUALES REDCOLSI. Recuperado el 15 de julio de 2018, de http://redcolsi.org/web/index.php?lan-g=en
dc.relationSemana. (2017, junio). ¿Cuál es la mejor universidad en Derecho de Colombia? Ranking. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/universidad-de-los-andes-mejor-universidad-en-dere-cho/514295
dc.relationVasquez. (2017). Modelos, corrientes y actores del Derecho en Colombia. Medellín: UNAULA.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/10/21/2299-1
dc.subjectFacultades de Derecho
dc.subjectpráctica jurídica
dc.subjectacreditación de programas
dc.subjectmodelo pedagógico en el Derecho
dc.subjectFaculties of Law
dc.subjectlegal practice
dc.subjectprogram accreditation
dc.subjectpedagogical model in Law
dc.titlePanorama nacional de los Programas de Derecho
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución