dc.contributorRojas Rojas, Andrea
dc.creatorJulián Andrés García Usuga
dc.creatorMartínez Tamayo, Jhasbleidy
dc.creatorEspinosa Martínez, Yehisdis
dc.date2023-10-10T19:48:54Z
dc.date2023-10-10T19:48:54Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-06-25T20:58:06Z
dc.date.available2024-06-25T20:58:06Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9690
dc.identifierEIIE-08899 2021
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35492
dc.identifierT-08899
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507277
dc.description4.5 KB : 86 páginas ; anexos
dc.descriptionEl presente trabajo hace una apuesta hacia la atención a la diversidad en el contexto educativo del colegio Sagrado Corazón De Jesús De Las Hermanas Bethlemitas a fin de dar respuesta a las condiciones académicas y de convivencia desde el área de matemáticasaestudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). En este sentido, se busca construir una estrategia didáctica de ejemplos progresivos en matemáticas como una propuesta innovadora para mejorar las condiciones de aprendizaje de estos jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE). La investigación tiene un enfoque mixto y se desarrolla en tres fases que parte desde el diagnóstico, intervención e interpretación de datos. El estudio se llevó a cabo con estudiantes del grado noveno con una muestra de 5 jóvenes los cuales tienen definidos sus respectivos roles en esta investigación. En el proceso se crean los planes individualizados de ajuste razonable (PIAR) cuya meta es desarrollar la competencia numérica variacional, orientada desde la metodología ya mencionada, para efectos de obtener aprendizajes significativos y una superación de las dificultades de los participantes. El trabajo.
dc.descriptionThe present study is focus to diversity attention in the educational context colegio Sagrado Corazón De Jesús De las Hermanas Bethlemitas in order to respond to the academic and coexistence conditions from the area of mathematics to students with Attention Deficit Disorder and Hyperactivity. In this sense, it seeks to build a didactic strategy of progressive examples in mathematics as an innovative proposal to improve the learning conditions of these young people with special educational needs. The research has a mixed approach and is developed in three phases that starts from the diagnosis, intervention and interpretation of data. The study was carried out with ninth grade students with a sample of 5 young people who have defined their respective roles in this research. In the process, individualized reasonable adjustment plans are created whose goal is to develop variational numerical competence, guided by the aforementioned methodology, for the purpose of obtaining significant learning and overcoming the difficulties of the participants. El trabajo.
dc.descriptionTrabajo de grado(Especialista en Innovación e Investigación Educativa) --Corporación Universitaria del Caribe.Escuela de Posgrado y Educación Continua, Facultad de Humanidades y Educación Especialización, en Innovación e Investigación Educativa, Armenia -Quindío, 2021.
dc.format4.5 KB : 86 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo
dc.relationAlegría, P. (2008). Ciclo Las Matemáticas en la Vida Cotidiana. Edición País Vasco. El País
dc.relationAlsina, A., García, M., y Torrent, E. (2019). La evaluación de la competencia matemática desde la escuela y para la escuela. Revista iberoamericana de educación matemática. (55). Pág. 85 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6943980
dc.relationAlsina, Á. (2016). Diseño, gestión y evaluación de actividades matemáticas competenciales en el aula. Épsilon, Revista de Educación Matemática, 33(1), 7- 29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5587561.
dc.relationArco-Tira, J. L. y Fernández-Castillo, A. (2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales. Madrid: McGraw-HillEspaña.
dc.relationBalbuena, A., Barrio, E., González, C., Pedrosa, B., Rodríguez, C., y Yágüez, L. (2014). Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno del Principado de Asturias
dc.relationBarkley, A. (2011). Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidadesespeciales. Madrid: España.
dc.relationBeltrán, F. y Torres, I. (2004). Hiperactividad: estrategias de intervención en ambientes educativos. Veracruz, México. http://www.psicologiacientifica.com/hiperactividadintervencion
dc.relationBernal, Y. y Rodríguez, C. (2017). Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria. [Tesis de maestría. Universidad Cooperativa de Colombia]. Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/3369/1/PROYECTO%20FACTOR ES%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdf
dc.relationBonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relationCasajús-Lacoste, A. (2005). La resolución de problemas aritmético-verbales por alumnos con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) [Tesis doctoral. Universidad de Barcelona]. http://www.tdx.cat/TDX-0227106-133038
dc.relationCortes, C. (2017). Estrategias de enseñanza y aprendizaje en estudiantes con bajo rendimiento académico de 4°. [Tesis de maestría. Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia]. Medellín. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/330
dc.relationCerda-Gutiérrez, H. (2021). Los Elementos de la Investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio
dc.relationDussan, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. Revistaisees. (8). p. 73-84. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3777544.pdf
dc.relationDecreto 2247. (1997). Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. Septiembre 11 de 1997
dc.relationDecreto 1427 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017.
dc.relationErazo, O. (2012). Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento académico. Revista colombiana de ciencias sociales, 4(1), 24-42. http://funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/viewFile/948/870
dc.relationEstévez, D. M. (2015). Valoración de los criterios referentes al rendimiento académico y variables que lo puedan afectar. Revista Médica Electrónica, 37(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000600007
dc.relationFierro, C., Botoul, B. y Lesvia, R. (1999). Trasformando la práctica docente. Revista del Centrode Investigación, 4(14). Universidad La Salle. Distrito Federal, México. http://www.redalyc.org/pdf/342/34201416.pdf.
dc.relationFroufe-Quintas, S. (2009). Los problemas del aprendizaje en la escuela. Perspectiva social. 4(4). Aula, https://doi.org/10.14201/3245
dc.relationFlores, C. (2017). La neuropsicología y su impacto en la educación. [Tesis de maestría. Universidad Panamericana]. México.
dc.relationGarcía-Pérez, E.M. (2007). Adaptaciones curriculares metodológicas para alumnado con diagnóstico de Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad -hiperactivos e inatentos. III Encuentro Regional de Orientadores. Mérida, 22 de junio de 2007. http://sauce.pntic.mec.es/falcon/adaptdah.pdf.
dc.relationGarcía, G. y Romero, J. (2018). Matemáticas para todos en tiempos de la inclusión como imperativo. Un estudio sobre el programa Todos a Aprender. Revista Colombiana de Educación, (74), 289-310
dc.relationGarcia, G., Valero, P., Salazar Amaya, C., Mancera Ortiz, G., Camelo Bustos, F. J., y Romero, J. (2013). Procesos de inclusión/exclusión: Subjetividades en educación matemática. (1 ed.) Universidad Pedagógica de Colombia, Fondo Editorial.
dc.relationGeorge Polya (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas. 215 pp.
dc.relationGonzález, P., Rodríguez, C., Cueli, M., Cabeza, L., y Álvarez, L. (2014). Math Competence and Executive Control Skills in Students with Attention Deficit/Hyperactivity Disorder and Mathematics Learning Disabilities. Revista de Psicodidáctica, 19(1). https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/download/7510/9953
dc.relationGodino, J., Batanero, C y Font, V. (2006). Análisis y valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudio de las matemáticas. Paradigma. (2).
dc.relationGodino, D., Giacomone, B., Batanero, C. y Font, V. (2017). Enfoque Ontosemiótico de los Conocimientos y Competencias del Profesor de Matemáticas. Bolema, Rio Claro (SP), v. 31, n. 57, p. 90 - 113
dc.relationGómez-Mulett, A. S. (2018). La educación matemática en Colombia: origen, avancey despegue. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 16(16), 123-146.
dc.relationGoñi, J. (2011). Aprendizaje de las matemáticas en educación secundaria. En Goñi, J. (Coord.) Didáctica de las matemáticas. (pp. 110 - 150). España: Editorial Grao
dc.relationGratch, L. (2009). El trastorno por déficit de atención (ADD_ADHT). Clínica, diagnóstico y tratamiento en la infancia, la adolescencia, y la adultez. Buenos Aires: Médica Panamericana.
dc.relationJadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios Pedagógicos, (28), pp. 193-204. Universidad Austral de Chile
dc.relationLamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones, 3(1), 313-386. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
dc.relationLey 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Julio 31 de 2009. D.O. No 47.247
dc.relationLey 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Febrero 27 de 2013. D.O. 48.717.
dc.relationLeón-Pinzón, N., y Medina-Sepúlveda, M. (2016). Estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños y niñas de cinco años en aulas regulares y de inclusión (Methodological strategy for the development of logical mathematical thinking). Inclusión Y Desarrollo, 4(1), 35-45. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.1.2017.35-45
dc.relationMancilla, J., y Beltrán, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos, 139 (35).
dc.relationMartinez, M y Herrera, E. (2019). El portafolio como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje del alumnado con trastorno por déficit de atención/ hiperactividad. Education Siglo XXI, Vol. 37 Nº 2. pp. 245-266
dc.relationMarzocchi, G. M., Lucangeli, D., De Meo, T., Fini, F., y Cornoldi, C. (2002). The Disturbing Effects of Irrelevant Information on Arithmetic Problem Solving in Anattentive Children.Developemental Neuropsychoogy, 21, 73-92.
dc.relationMiranda-Casas, A., Meliá-de Alba, A., y Marco-Taverner, R. (2009). Habilidades matemáticas y funcionamiento ejecutivo de niños con trastorno por déficit. Psicothema, 21, 63-69.
dc.relationMoscoloni, N. (2005). Ccomplementacion metodológica para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en evaluación educativa. Revista electrónica de metodología aplicada, 10(2), 1-10.
dc.relationPalomino, M. d. C. P., y Ruiz, M. J. C. (2014). actitudes del docente de centros de educación especial hacia la inclusión educativa/attitudes of teachers education centers to special education inclusión/Attitudes des enseignants des centres d'éducation au special inclusión de l'éducation. Enseñanza y Teaching, 32(2), 195-213.
dc.relationOsorio, E. (1989). Relaciones entre pedagogía, didáctica y enseñanza. Revista de la Universidadde la Salle. (17), 47-50.
dc.relationRabadán Rubio, J. A., Pérez, E. H., y Martínez, J. P. (2017). Implementación y valoración de medidas educativas ordinarias adoptadas con el alumnado diagnosticado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la comunidad autónoma de la región de Murcia. Educación xx1, 20(1), 363-382.
dc.relationRestrepo, M. y Campo, R. (2002). La Docencia como Práctica: Un concepto, un estilo, unmodelo. Facultad de Educación Pontificia. Universidad Javeriana: Bogotá.
dc.relationRodríguez-Sandoval, M. T., Bernal-Oviedo, G., Fuentes-Fuentes, L. S., Pérez-Cardona, A., Pérez -Peñalosa, V. y Anaya-Herrera, J. E. (2021); Diseño y validación de un instrumento para evaluar una secuencia didáctica dirigida a Promover el desarrollo del pensamiento crítico; Revista Turca de Educación en Computación y Matemáticas,12(4).
dc.relationSánchez-Huete, J. C. (2016). Propuesta de resolución de problemas matemáticos para alumnoscon TDAH. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 34, 77-108.
dc.relationSánchez Huete, J.C. (1998). Análisis de los libros de texto de matemáticas del Ciclo Medio de la Educación General Básica [Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid], Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Educación. España
dc.relationSausen, S., y Guérios, E. (2010). Licenciatura em matemática: resolución de problemas disciplina de metodología do ensino com utilização das TIC. Encuentro Nacional de Educación matemática, 10. Salvador.
dc.relationSauceda, G. (2005). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rompan Filas, 6(31) UNAM. México
dc.relationServera, M., y Moreno-García, I. (2015). Presentación del monográfico TDAH. Revista dePsicología clínica con niños y adolescentes, 2,3-5.
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional. (2000). Documentos pedagógicos N° 7. Caracterización de la práctica pedagógica en los programas de pregrado vigentes en la UPN. http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=185530
dc.relationValencia, W. (2008). La práctica pedagógica: un espacio de reflexión. Experiencia con grados primero y segundo. Universidad de Antioquia. Medellín. http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/174-practica.pdf
dc.relationZentall, S.S. (1990). Fact Retrieval Automatization and Math Problem-Solving: Learning Disabled Attention Disordered and Normal Adolescent. Journal of Educational Psychology, 82, 856-865
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectTrastorno de aprendizaje.
dc.subjectAtención
dc.subjectHiperactividad.
dc.titleEjemplos progresivos como estrategia didáctica en el área de matemáticas para atender jóvenes con trastornos por déficit de atención e hiperactividad del colegio Hermanas Bethlemitas de la ciudad de Armenia Quindío /
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución