dc.contributorGonzález Escorcia, Karina
dc.creatorGómez Ortega, Jhon Jairo
dc.creatorRamírez Guerrero, Mauricio Andrés
dc.creatorSierra Bula, Joises Alfonso
dc.date2023-09-05T14:50:43Z
dc.date2023-09-05T14:50:43Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-06-25T20:58:04Z
dc.date.available2024-06-25T20:58:04Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8713
dc.identifierEC-08921 2022
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35173
dc.identifierT-08921
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507271
dc.description1.4 MB : 113 páginas ; anexos, figuras, tablas
dc.descriptionEl trabajo. El siguiente proyecto de grado contiene un análisis descriptivo y cualitativo de la inserción laboral de los egresados del programa de economía de CECAR, periodo 2008-2018, en el cual se detalla toda la temática a cerca de la inserción laboral, movilidad laboral y trayectoria laboral, donde, el principal objetivo del trabajo es: Analizar la inserción laboral de los egresados del programa de economía de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR durante el período 2008 al 2018, en la cual la metodología utilizada es cuantitativa y cualitativa, donde la herramienta para obtener información primaria fue una encuesta de 60 interrogantes, presentada a los egresados de este periodo, por su parte para la obtención de información secundaria utilizada se tomaron bases de datos nacionales como lo son el DANE, MINTRABAJO, OLE, y demás, con el único fin netamente académico para el desarrollo de dicho proyecto, finalmente, se obtuvieron una serie de resultados como lo son la alta tasa de inserción al mercado laboral de estos profesionales, de igual forma se evidenció que el género femenino es que en su mayoría obtuvo las posibilidades para insertarse a este mundo laboral
dc.descriptionEl trabajo. The following degree project contains a descriptive and qualitative analysis of the labor insertion of the graduates of the CECAR economics program, period 2008-2018, in which the entire subject about labor insertion, labor mobility and trajectory is detailed. labor, where, the main objective of the work is: To analyze the labor insertion of the graduates of the economics program of the Caribbean University Corporation - CECAR during the period 2008 to 2018, in which the methodology used is quantitative and qualitative, where the tool to obtain primary information was a survey of 60 questions, presented to the graduates of this period, on the other hand, to obtain secondary information used, national databases were taken, such as DANE, MINTRABAJO, OLE, and others, with the only purely academic purpose for the development of said project, finally, a series of results will be obtained, such as the high rate of ins ertion to the labor market of these professionals, in the same way it is evident that the female gender is the one that mostly obtained the possibilities to enter this labor world.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionEconomista
dc.descriptionTrabajo de grado(Economista) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas FACEA Programa de Economía Sincelejo-Sucre, 2022.
dc.format1.4 MB : 113 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherSincelejo, Sucre
dc.publisherEconomía
dc.relationAmaya-Vanegas, D. G., Márquez-Paternina, Y. P. (2017). Aceptación en el Mercado Laboral, de los Egresados del Programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe. 2011–2015 [Trabajo de grado. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR]. https://catalogo.cecar.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=30886&query_desc=au%2Cwrdl%3A%20Amaya%20Vanegas.
dc.relationBeltrán-Hernández, A. J. (2018). Formación para el trabajo en el Departamento de Sucre. [Trabajo de grado. Universidad de Sucre]. https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/handle/001/617/T331.12%20B%20453.pdf?s equence=1
dc.relationChamorro, A. C. A. (2011). Algunos elementos sobre la teoría clásica del empleo y la versión keynesiana. Tendencias, 12(2), 35-57.
dc.relationChiavenato, I. (2000) Administración de recursos humanos, (5ta ed). McGraw Hill, Colombia, https://www.academia.edu/8076909/El_mercado_labora
dc.relationCazau, P. (2006). Fundamentos de estadística. Buenos aires: UBA.
dc.relationCorporación Universitaria del Caribe- CECAR. (2018). Informe estadístico 2018. https://cecar.edu.co/documentos/informes/informe-estadistico-2018/informe-estadistico2018.pdf
dc.relationCravero, E. (2017). Inserción Laboral, Nivel De Empleabilidad Y Satisfacción del Estudiantado. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118482/1/tfm_eleonora_cravero.pdf
dc.relationPosso, Christian. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. REVISTA DESARROLLO Y SOCIEDAD. 65. 10.13043/dys.65.7
dc.relationCuba, A., & Yaniree, Y. (2017). Análisis de la situación laboral de los graduados universitarios de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA–Puno, año 2017.
dc.relationDelgado-Cadena, T. L. (2017). Mercado laboral y vinculación de los egresados en economía de la Universidad de La Salle para el periodo 2005-2016. https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/242/
dc.relationDane, (2019). La información del DANE en la toma de decisiones regionales https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/210115- InfoDane-Sincelejo-Sucre.pdf
dc.relationEslava, A. (2008) Mercado laboral colombiano: conflicto entre teoría y realidad. Ecos de Economía No. 27. Medellín, octubre de 2008, pp. 75-100. file:///C:/Users/user/Downloads/707-Article%20Text-2052-1-10-20120525.pdf
dc.relationEvaluación del Servicio Público de Empleo: sus efectos en la inserción laboral formal en el Área Metropolitana de Barranquilla, Colombia http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-25962019000200211
dc.relationFigueroa, A. (1994). La naturaleza del mercado laboral. El Trimestre Económico, 61(242 (2), 335- 360.
dc.relationGómez-García, C. E. (2017). Inserción laboral de egresados: Un estudio comparativo entre graduados en programas de formación técnica y universitaria en Colombia entre los años 2008 y 2013. [Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás] https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4087
dc.relationHernández, B., & Velasco-Mondragón, H. E. (2000). Encuestas transversales. salud pública de méxico, 42, 447-455.
dc.relationInserción laboral de migrantes en los territorios agrarios de Chile: el caso de la región del Maule. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cuhso/v29n1/0719-2789-cuhso-_2019_cuhso_02_a03.pdf
dc.relationInforme del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y del Caribe (2020).COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones http://www.iesalc.unesco.org/wpcontent/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
dc.relationInforme de la Organización Internacional del Trabajo. (2020) Tendencias mundiales del empleo juvenil. La tecnología y el futuro de los empleos. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--- publ/documents/publication/wcms_737662.pdf
dc.relationJiménez, A. (2009) Reflexiones sobre la necesidad de acercamiento entre universidad y mercado laboral. Revista Iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2895Vivas.pdf
dc.relationJiménez-Vásquez, M.S. (2011). Movilidad ocupacional y trayectorias profesionales de egresados de maestrías en educación del posgrado en educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). Revista Iberoamericana de Educación Superior, II (3),76-100. [fecha de Consulta 3 de abril de 2020]. ISSN: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2991/299124244004
dc.relationLópez-Meza, A. E. (2012). La empleabilidad y su incidencia en el nivel de empleo de los egresados y recién graduados de la facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato (Tesis de grado. Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3200
dc.relationLeón, M. J., Díaz, E., & Romero, M. A. (2004). La inserción socio-laboral de los alumnos con necesidades educativas especiales. Los programas de garantía social una modalidad integradora. Revista de Investigación Educativa, 22(1), 7-42. https://revistas.um.es/rie/article/view/98731
dc.relationMartínez-Rodríguez, F. M. (2009). El proceso de inserción laboral: implicaciones educativas para la mejora de la empleabilidad. Revista Complutense de Educación, 20(22). https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909220455A
dc.relationMorales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado el, 11, 2018. https://scholar.google.com.co/scholar?q=Conozca+3+tipos+de+investigaci%C3%B3n:+D escriptiva,+Exploratoria+y+Explicativa.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
dc.relationOrejuela, J. J., & Correa, A. (2007). Trayectorias laborales y relacionales. Una nueva estética. Revista Guillermo de Ockham, 5(1). https://www.redalyc.org/pdf/1053/105316864005.pdf
dc.relationObservatorio laboral para la educación. (2019). Movilidad Laboral de los graduados. http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/movilidadlaboral
dc.relationObservatorio laboral para la investigación. (2019) Vinculación laboral de recién egresados. http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/tasa-decotizacion-por-programas
dc.relationOficina de estudios económicos, (2022). Información: Perfiles Económicos Departamentales. https://www.mincit.gov.co/getattachment/de055b12-9d7b-4673-8cdd97cf488dbd54/Sucre.aspx
dc.relationOsorio, R. (1997). Algunos aspectos sobre el mercado laboral. Una aproximación teórica y empírica. Revista Universidad EAFIT, 33(106), 97-120.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (2020). Base de datos ILOSTAT [base de datos]. https://ilostat.OIT .org/data/.
dc.relationOrganización Internacional del trabajo. (2019). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo – Tendencias 2019 Resumen ejecutivo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- dgreports/---dcomm/--- publ/documents/publication/wcms_670569.pdf
dc.relationPadilla, J., & González, C. (2017). La inserción al mercado laboral de los egresados de los programas de licenciaturas administrativas del Centro Universitario de Los Altos (Tesis de maestría. Universidad de Guadalajara, Guadalajara], México. http://repositorio. cuartos. udg. mx: 8080/jspui/bitstream/123456789/608/1/Tes is Inserci% C3% B3n% 20 egresados% 20administrativos% 20de% 20 CUALTOS. pdf)
dc.relationPelayo-Pérez, M. B. (2012) Capital social y competencias profesionales: Factores condicionantes para la inserción laboral. http://www.eumed.net/
dc.relationPeralta, C. M. P. (2015). Propuesta metodológica para evaluar la calidad del egresado universitario. Revista Hojas y Hablas, (12), 75-87.
dc.relationRamírez, J. I. B., Torres, J. C. R., & Mayorga, D. A. C. (2013). Un análisis de los profesionales en economía de la Universidad Militar Nueva Granada: mercado laboral y competencias. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21(1), 75-89.
dc.relationRangel, A. E. (2016). Modelando la probabilidad de inserción laboral en un egresado en Colombia. Revista de Economía y Administración, 13(1), 55-70.
dc.relationRuiz, A. (2017) Análisis del mercado laboral (2006 – 2016). Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones. https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002532.pdf
dc.relationSampieri, R. H., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. (edi. 18) Mc Graw Hill.
dc.relationSantos M. Ruesga, J., y Sandro E. Movilidad laboral, informalidad y desigualdad salarial en brasil, Investigación Económica, 73(288), 2014, Pages 63-86, ISSN 0185-1667, https://doi.org/10.1016/S0185-1667(14)70919-1.
dc.relationSullivan, P. M. A., & Nayar, L. (2009). Mercado de trabajo, capacitación continua y trayectoria laboral de los profesionales de Ciencias de la Información. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 24(94), 85-104
dc.relationTorres, D. (2019) La inserción laboral de los recién egresados universitarios en el Perú. [Tesis de grado. Universidad PUCP]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14886/TORRES_DIE GO_INSERCION_LABORAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVerdier, É., & Vultur, M. (2018). La inserción laboral de los jóvenes: Un concepto histórico, ambiguo y societal. Cuestiones De Sociología, (19), 20. doi:http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.24215/23468904e067
dc.relationVoras, C., Sassaroli, V., Borrell, M., & Perona, N. B. (2014). Profesionales trabajando: La inserción laboral de graduados recientes de carreras. In VIII Jornadas de Sociología de la UNLP 3 al 5 de diciembre de 2014 Ensenada, Argentina. [Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.
dc.relationWeller, J. (agosto, 2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11192/092061082_es.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
dc.relationWeller, J. (2006). Problemas de inserción laboral de la población juvenil en América Latina. Papeles de Población, 12 (49), 9-36. [Fecha de consulta 3 de abril de 2020]. ISSN: 1405- 7425. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=112/11204901
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectInserción Laboral.
dc.subjectTrayectoria Laboral.
dc.subjectEconomistas.
dc.titleInserción Laboral de los egresados en el programa de Economía de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, período 2008 – 2018. /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución