dc.contributorRomero Acosta, Kelly Carolina
dc.creatorVergara Madera, Angélica María
dc.date2023-06-03T15:26:14Z
dc.date2023-06-03T15:26:14Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-06-25T20:57:50Z
dc.date.available2024-06-25T20:57:50Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7876
dc.identifierPS-08472 2021
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34216
dc.identifierT-08472
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507211
dc.descriptionUn CD Rom (929 KB) : 53 páginas ; 12 cm
dc.descriptionObjetivo: el estudio buscó establecer la relación entre depresión y riesgo de suicidio en personas diagnosticadas con fibromialgia en Colombia. Método: es un estudio cuantitativo de tipo correlacional, diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se aplicó el Inventario de ideación suicida positiva y negativa PANSI y el Inventario de depresión de Beck (BDI-II). La muestra fue de 40 mujeres con edades entre los 24 a 54 años (M= 37,45 DE= 8,00) pertenecientes al grupo de apoyo para la fibromialgia. Resultados: en relación con los niveles de depresión las participantes presentan síntomas severos, 47,5% y 32,5% síntomas moderados de depresión, en cuanto a la variable riesgo de suicidio la media más alta fue ideación suicida positiva con el 13,45, por otra parte, se obtuvo una correlación positiva significativa (r ,615) entre la ideación suicida negativa y los síntomas depresivos, y una correlación negativa significativa (r -,626) entre la ideación suicida positiva y los síntomas depresivos. Conclusión: Existe una relación entre los síntomas depresivos y el riesgo de suicidio en mujeres con fibromialgia, a demás la mayoría de las participantes presentan algún grado de depresión. Es necesario realizar más estudios en el área. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionPsicologo
dc.descriptionTrabajo de grado(Psicólogo) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2021.
dc.formatUn CD Rom (929 KB) : 53 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherPsicología
dc.relationAmaya, A., Bruce, A., Herrán, D., Martín -Arango, A., Muñoz, K., y Abella, P. (2013). Variables asociadas a riesgo de suicidio en pacientes con dolor crónico atendidos por consulta externa en un hospital de Bogotá. Colombian Journal of Anestesiology, 41(4), 267-273. https://doi.org/10.1016/j.rca.2013.06.007
dc.relationAmerican Psychiatric Association. (2003). Practice guidelines for the assessment and treatment of patients with suicide behaviors. Arlington VA: American Psychiatric Publishing, 31. https://www.sprc.org/resources-programs/practice-guideline-assessment-treatmentpatients-suicidal-behaviors
dc.relationAmerican Psychiatric Association. (2014). Manual diagnósticos y estadístico de los trastornos mentales (5ª.ed.). Editorial médica panamericana, S.A.
dc.relationArango-Dávila, C., y Rincón-Hoyos, H. (2018). Trastorno depresivo, trastorno de ansiedad y dolor crónico: múltiples manifestaciones de un núcleo fisiopatológico y clínico común. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47 (1), 46-55. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.10.007
dc.relationÁvila, D. (2016). Fibromialgia, una llamada al manejo multidisciplinario. Rev. colomb. reumatol, 1-2. https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2016.01.002
dc.relationBeck, A. T., Rush, J., Shaw, B., y Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la depresión (19a. ed.). Editorial Desclée de Brouwer. https://elibronet.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/ereader/bibliocecar/47611?page=13.
dc.relationBeck, A. T., Steer, R. A., y Brown, G. K. (1996). Manual for the beck depression inventory-II. TX: Psychological Corporation.
dc.relationBonete-Llácer, J. M., Rico-Gomis, J., Jiménez-Abril, J., Martínez-Hortelano, A., García-Marín, P., y Bautista, R. (2016). Fibromialgia y salud mental. Análisis de prevalencia y comorbilidades. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, (119), 26- 34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5783678
dc.relationBryan, C. J., y Rudd, M. D. (2006). Advances in the assessment of suicide risk. Journal of clinical psychology, 62(2), 185-200. https://doi.org/10.1002/jclp.20222
dc.relationChang, J., Torres, J., y Yoshida, Y. (2017). Programa para la atención con abordaje psicológico en pacientes con síndrome de fibromialgia en un hospital público de la ciudad de Chiclayo, 2017. Tzhoecoen, 9(2). https://doi.org/10.26495/rtzh179.222115
dc.relationComeche-Moreno, M. I., Ortega, J., Rodríguez, F., Díaz, I., y Vallejo, A. (2012). Estructura y adecuación del inventario de depresión de beck en pacientes con fibromialgia. Psicothema, 24(4), 668-673. https://www.redalyc.org/pdf/727/72723959025
dc.relationContreras, N., y Tamayo, R. (2005). Fibromialgia aspectos clínicos – prácticos del diagnóstico y tratamiento. Medica sur, 12(2), 92-98. https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms2005/ms052a
dc.relationDonoso-Díaz, L., y Lorenzo-Ruiz, A. (2016). Factores psicológicos y su rol en el proceso saludenfermedad de pacientes diagnosticados con fibromialgia. Salud & Sociedad, 7(1), 46- 59. https://doi.org/10.22199/S07187475.2016.0001.00003
dc.relationGarcia-Rivero, A. (2017). Ciencia latinoamericana sobre fibromialgia. Revista Cubana de Reumatología, 19(3), 102-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181759962017000300001&lng=e s&tlng=es
dc.relationGelves-Ospina, M., Barceló Martínez, E., Orozco-Acosta, E., Román, N. F., y Allegri, R. F. (2017). Síntomas afectivo-conductuales y estrategias de afrontamiento del dolor en pacientes con fibromialgia (FM). Revista Salud Uninorte, 33(3), 285-295. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 55522017000300285&lng=en&tlng=.
dc.relationGill, H., Perez, C. D., Gill, B., El-Halabi, S., Lee, Y., Lipsitz, O., y Rosenblat, J. (2020). The Prevalence of Suicidal Behaviour in Fibromyalgia Patients. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, (108), 110078. https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2020.110078
dc.relationGraminha, C., Pinto, J., de Oliveira, P., y Vieira de Carvalho, E. (2020). Relações entre sintomas depressivos, dor e impacto da fibromialgia na qualidade de vida em mulheres. Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social, 8(2),267-273. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4979/497963611012/497963611012
dc.relationHincapié, C., y Marín, J. (2016). Efecto de la fibromialgia sobre la calidad de vida en pacientes adultos de la fundación Colombiana de fibromialgia 2015. [Tesis de Grado, Corporación Universitaria Adventista]. Repositorio UNAC. http://repository.unac.edu.co/handle/11254/57
dc.relationIlgen M. A., Zivin K., McCammon R. J., y Valenstein M. (2008). Pain and suicidal thoughts, plans and attempts in the United States. General Hospital Psychiatry, 30(6), 521-527. https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2008.09.003
dc.relationJimenez-Rodríguez I., Garcia-Leiva J., Jimenez-Rodriguez B., Condés-Moreno E., RicoVillademoros, F., Calandre E. (2014). La ideación suicida y el riesgo de suicidio en pacientes con fibromialgia: una comparación con controles sin dolor y pacientes que sufren de dolor lumbar. Neuropsychiatr Dis Treat, (10), 625-630. https://doi.org/10.2147/NDT.S57596
dc.relationLizama-Lefno, A., y Rojas, G. (2019). Multimorbilidad crónica en mujeres con diagnostico de fibromialgia en chile. Archivos de medicina (col). 19(2), 363-373. https://doi.org/10.30554/archmed.19.2.3384.2019
dc.relationLondoño, J., Cuervo, F., Santos, A., Saldarriaga, E., Angarita, I., Peláez-Ballestas, I., Rueda, J., Giraldo, R., Ballesteros, J., Forero, E., Ramírez, J., y Toro, C. (2018). Prevalencia de las enfermedades reumáticas en Colombia, según estrategia COPCORD-Asociación Colombiana de Reumatología. Estudio de prevalencia de enfermedad reumática en población colombiana mayor de 18 años. Revista Colombiana de Reumatología, 25(4), 245-256. https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/1292/1555
dc.relationMoreno, M. (2020). Intervención Cognitiva Conductual en adultos con fibromialgia diagnosticados de depresión: un ensayo clínico aleatorizado. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (106), 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7474869
dc.relationMoreno, V., Namuche, F., Noriega, A., Vidal, M., Rueda, C., Pizarro, J., y Vidal, L. (2010). Sintomatología depresiva en pacientes con fibromialgia. Anales de la Facultad de Medicina, 71(1), 23-27. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 55832010000100005&lng=es&tlng=es.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS, 2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136083/9789275318508_spa.pdf;jsessio nid=37154857BF7B9BA512C13F494D1F4904?sequence=1
dc.relationOrganización Mundial de la salud (OMS, 2017). Depresión. https://www.who.int/mental_health/management/depression/es/
dc.relationOsman, A., Gutierrez, P. M., Kopper, B. A., Barrios, F. X., & Chiros, C. E. (1998). The positive and negative suicide ideation inventory: Development and validation. Psychological reports, 82(3), 783-793. https://doi.org/10.2466/pr0.1998.82.3.783
dc.relationPaternina-Leal, C. (2015). Síndrome Fibromiálgico: Desafío para la medicina convencional y oportunidad para la Homeopatía [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54239
dc.relationRoselló, L. (2017). ¿Qué hay de nuevo en la fibromialgia?. En P, Montesó-Curto y L, Roselló (Eds), Compartir experiencias, combatir el dolor: una visión de la fibromialgia desde el ámbito “bio- psico-social”. 75-91. Publicacions URV.
dc.relationSampieri, H., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Editorial McGRAW-HILL.
dc.relationUbillus, D. y Delgado, F. (2017). Frecuencia de factores asociados a ideación suicida en pacientes con fibromialgia en dos hospitales de Lambayeque 2015 [Tesis de Grado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio de Tesis USAT. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/812
dc.relationVelasco, M. (2019). Dolor musculoesquelético: Fibromialgia y dolor miofascial. Revista médica clínica las condes, 30(6), 414-427. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.10.002
dc.relationVicent, R., y Montesó-Curto, P. (2017). Factores asociados con el suicidio en pacientes con fibromialgia: una revisión actualizada. En P, Montesó-Curto y L, Roselló (Eds), Compartir experiencias, combatir el dolor: una visión de la fibromialgia desde el ámbito “bio- psico-social”. 75-91. Publicacions URV.
dc.relationWolfe, F., Clauw, D. J., Fitzcharles, M. A., Goldenberg, D. L., Katz, R. S., Mease, P., & Yunus, M. B. (2010). The American College of Rheumatology preliminary diagnostic criteria for fibromyalgia and measurement of symptom severity. Arthritis care & research, 62(5), 600-610. https://doi.org/10.1002/acr.20140
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectSíntomas depresivos.
dc.subjectFibromialgia.
dc.subjectRiesgo de suicidio.
dc.subjectMujeres.
dc.titleDepresión y riesgo suicida en personas diagnosticadas con fibromialgia en Colombia /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución