dc.creator | Vergara Álvarez, María Laura | |
dc.creator | Fonseca Beltrán, Leodanis | |
dc.creator | Romero Acosta, Kelly | |
dc.creator | Luna Hernández, José Alberto | |
dc.creator | HERNÁNDEZ ARTEAGA, ISABEL | |
dc.creator | Rodríguez, Paola Daniela | |
dc.creator | Rojas Zapata, Andrés Felipe | |
dc.creator | Fernández Daza, Martha | |
dc.creator | Zabarain Cogollo, Sara Josefina | |
dc.creator | Reyes Ríos, Luz A. | |
dc.creator | Torrado, Rosana | |
dc.creator | Doria, Daniela | |
dc.creator | Manjarres, Mirella | |
dc.creator | Restrepo Mugno, Laura | |
dc.creator | Acuña, Estefany | |
dc.creator | Staaden Mejía, Guillermo Augusto | |
dc.creator | Jaraba, Rossy | |
dc.creator | Bertel Barreto, José Dionisio | |
dc.creator | Navarro Obeid, Jorge | |
dc.creator | Meléndez Monroy, Yira Rosa | |
dc.creator | Díaz Lobo, Julieth Paola | |
dc.creator | Silva Pertuz, Marta | |
dc.date | 2022-05-05T15:14:30Z | |
dc.date | 2022-05-05T15:14:30Z | |
dc.date | 2021 | |
dc.date.accessioned | 2024-06-25T20:57:43Z | |
dc.date.available | 2024-06-25T20:57:43Z | |
dc.identifier | Salud mental y vulnerabilidad en la infancia y la adolescencia / editoras, compiladoras, Kelly Romero
Acosta y Kethy Luz Pérez Correa ; autores, María Laura Vergara Álvarez … [y otros veinticuatro]. -- Sincelejo :
Editorial CECAR ; Universidad Cooperativa de Colombia, ©2021.
235 páginas : gráficas, tablas
Colección Investigación
Incluye referencias al final de cada capítulo
ISBN: 978-628-7515-02-4 (digital) | |
dc.identifier | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2270 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.21892/9786287515024 | |
dc.identifier | 978-628-7515-02-4 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507191 | |
dc.description | Una breve revisión de lo que pasa con la salud mental tanto a nivel
mundial como nacional nos muestra la actualidad de investigar este tema. A
nivel mundial, tenemos que al menos una de cuatro personas padece algún
tipo de trastorno mental grave, en cuanto a la tasa de suicidios, se estima
que al menos cada 40 segundos ocurre alguno, y esta es la segunda causa
de muerte entre las edades de 14 a 29. De los trastornos prevalentes, la
ansiedad y la depresión juegan un papel protagónico y, por lo menos, 425
millones de personas han tenido algún problema relacionado con su salud
mental (Confederación Salud Mental de España, 2021 y Organización de las
Naciones Unidas). En cuanto a la salud mental en Colombia, la prevalencia
de trastornos afectivos en la población adulta, así como la ideación suicida
y los trastornos por consumo de sustancia psicoactivas en la población
adolescente, no son más alentadores (Ministerios de Salud y Protección
Social, 2015). Además, el nuevo contexto de la pandemia por Covid-19,
ha producido afecciones en la salud mental, que requieren atención, tales
como la percepción de sentirse solo, deprimido, agotamiento físico y mental,
irritabilidad, sobre carga de estrés, insomnio, problemas relacionales con su
familiares próximos, entre otros (Departamento Administrativo Nacional
de Estadística -DANE-, 2020). Y los más grave es que se ha hallado que
la psicopatología de los padres influye en la salud mental de los niños y
adolescentes (Davis et al., 2015; Torres et al., 2018). | |
dc.format | 235 Páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Caribe - CECAR | |
dc.publisher | Sincelejo - Sucre Colombia | |
dc.relation | Barbero J. (2006). La educación desde la comunicación. Bogotá: Editorial
Norma. | |
dc.relation | Bartolomé, A. (1998). Familia y escuela: El miedo a internet. Barcelona:
Comunicar 10. | |
dc.relation | Blumer, H. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Bar celona: Hora D.L. | |
dc.relation | Cánovas, P. & Sahuquillo, P. (2010). Educación familiar y mediación televi siva. Universidad de Valencia. Valencia | |
dc.relation | Capdevila, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las
redes 2.0 en la sociedad digital actual. Madrid: Facultad de Ciencias
de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation | Coll, C. (1994). Tecnologías y comunicación educativas. | |
dc.relation | Dixon-Krauss, L. (1996). Vygotsky in the Classroom: Mediated Literacy
Instruction and Assessment. Addison Wesley Longman, One Jacob
Way, Reading, MA 01867. | |
dc.relation | Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. España: Lumen. (Trabajo ori ginal publicado en 1976) | |
dc.relation | Eco, U. (2004). Apocalípticos e integrados. México: Lumen / Tusquets. (Trabajo original publicado en 19) | |
dc.relation | Edelstein, G. (2002). Problematizar las prácticas de la enseñanza. Perspec tiva. 20(2), 21-30 | |
dc.relation | Escorcia J. L. (2015). Caracterización de la relación entre las redes sociales
virtuales y la formación de la dimensión humana adolescente. (Trabajo de Maestría en Educación). Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. | |
dc.relation | Escorcia L., García A., & Silva M. (2015). Mediaciones familiares, escolares
y socio-culturales frente a los productos y servicios televisivos de
internet y las redes sociales online. Programa de Psicología. Universidad Metropolitana. Barranquilla-Colombia | |
dc.relation | Faros (2020). Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los
adolescentes. Hospital San Joan de Déu. Barcelona, (https://faros.
hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-mental-adolescentes. Recuperado 31-05-20 | |
dc.relation | Frawley, W. (1999). Vygotsky y la ciencia cognitiva: Barcelona: Paidos. | |
dc.relation | Freire P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Gadamer, H. (2001). Fenomenología, hermenéutica y metafísica, en: El
giro hermenéutico, Madrid: Cátedra 1998, p. 29 | |
dc.relation | Heidegger, M. (1975). La pregunta por la cosa. Buenos Aires: Editorial
Alfa Argentina. (Traducido por: Eduardo García Belsunce & Zoltan
Szankay). | |
dc.relation | Díaz. M. & García Fernández, M. D. (2003). La familia e internet, ¿un jue go tres bandas? Córdoba: Comunicar 21: Tecnologías en la era de
la comunicación. | |
dc.relation | Moll, L. (1993). Introducción. En L. Moll (Ed.), Vigotsky y la educación.
Connotaciones y aplicaciones de la Psicología Sociohistórica en la
educación (13-42). | |
dc.relation | Moragas, D. M. (1985). La mediación social y los enfoques de la teoría de la
comunicación. Barcelona. | |
dc.relation | Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. | |
dc.relation | Morin, E. (1999). La inteligencia de la complejidad. | |
dc.relation | Morin, E. (2011). La Vía. Para el futuro de la humanidad. | |
dc.relation | Morin, E. (2015). Pensar global. La humanidad y el universo. | |
dc.relation | Noguera, J. M. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios
españoles en Facebook, Revista Latina de Comunicación Social, 65. | |
dc.relation | Schmucler, H. (1995). El imperio de la Información como imperio de la Banalidad. En: Comunicación y Educación como campos problemáti cos desde una perspectiva epistemológica. Facultad de Ciencias de
la Educación, Universidad Nacional Entre Ríos (UNER). | |
dc.relation | Serrano, M. M. (1977). La mediación social. Madrid: Akal | |
dc.relation | Serrano, M. (1985). Innovación tecnológica, cambio social y control social. | |
dc.relation | Silva, M. & Torres, M. (1998). Acción mediadora de la familia frente a la
recepción de productos televisivos en niños de tercer y cuarto grado escolar. (Trabajo de Maestría en Desarrollo Familiar). Universidad
del Norte Barranquilla, Colombia. | |
dc.relation | Silva, M. (2003). Desde los tres robles. Cartagena: Editorial Ideas gráficas. | |
dc.relation | Von Bertalanffy, L. (1968). Teoría General de Sistemas. Fundamentos, desa rrollo y aplicaciones. Nueva York. | |
dc.relation | Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. | |
dc.relation | Watzlawick, P. y Cols. (1985). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Editorial Herder. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | coeficiente intelectual | |
dc.subject | preescolares | |
dc.subject | cuidadores | |
dc.subject | salud mental | |
dc.subject | atención | |
dc.subject | desempeño neuropsicológico | |
dc.subject | habilidad construccional | |
dc.subject | lenguaje | |
dc.subject | memoria | |
dc.subject | variables socioeconómicas | |
dc.subject | salud mental | |
dc.subject | Niñez | |
dc.subject | medidas antropométricas | |
dc.subject | prácticas alimentarias | |
dc.subject | delgadez | |
dc.subject | ansiedad | |
dc.subject | técnica DICATI | |
dc.subject | manejo de emociones | |
dc.subject | relajación | |
dc.subject | respiración | |
dc.subject | niños | |
dc.subject | experiencias adversas | |
dc.subject | infancia | |
dc.subject | sustancias psicoactivas | |
dc.subject | estudiantes universitarios | |
dc.subject | salud mental | |
dc.subject | bienestar | |
dc.subject | satisfacción con la vida | |
dc.subject | depresión | |
dc.subject | conductas disruptivas | |
dc.subject | procesamiento emocional | |
dc.subject | cognición social | |
dc.subject | adolescencia | |
dc.subject | teoría de la mente | |
dc.subject | contexto escolar | |
dc.subject | salud mental | |
dc.subject | adolescencia | |
dc.title | Salud mental y vulnerabilidad en la infancia y la adolescencia | |
dc.type | Libro | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |