dc.contributor | Corredor Forero, Nidia | |
dc.creator | Romero Mercado, Luis Alejandro | |
dc.date | 2017-09-14T16:17:25Z | |
dc.date | 2017-09-14T16:17:25Z | |
dc.date | 2015 | |
dc.date.accessioned | 2024-06-25T20:57:43Z | |
dc.date.available | 2024-06-25T20:57:43Z | |
dc.identifier | LCT-05132 2015 | |
dc.identifier | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/672 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507189 | |
dc.description | Los cambios que ha tenido la educación en el proceso de enseñanza aprendizaje en gran parte
es por la implementación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) usadas en
la recopilación de contenidos digitales tal es el caso de los Ova. (Ministerio de Educación
Nacional, 19 de septiembre de 2011). El Ministerio de Educación Nacional define el Objeto
de Aprendizaje como un conjunto de recursos digitales auto contenibles y reutilizables con un
propósito educativo y constituido por tres componentes internos: Contenidos, actividades de
aprendizaje y elementos de contextualización. El Objeto de Aprendizaje debe tener una
estructura de información externa (Metadatos) que faciliten su almacenamiento, identificación
y recuperación. (Ministerio de Educación Nacional Colombiano, 2006). Dado que los objetos
virtuales de aprendizajes están fundamentados en unas metodologías para su creación e
implementación las cuales obedecen a métodos reconocidos y estandarizados como el caso de
la metodología ADDIE, MACOBA, MESOVA, DICK Y CAREY. Entonces estas
metodologías muestran cada una un proceso de diseño y producción que pueden parecer
diferentes pero todos ellos buscan el mismo fin llevar a cabo un proceso de enseñanza,
implementado como una estrategia pedagógica. Cabe resaltar que además de tener un proceso
de diseño metodológico cuentan también con la complementación en diferentes ambientes donde su función lo diferenciará de otros entonces, el proceso de diseño determinará el tipo de
ova y el propósito al cual estará orientado. | |
dc.description | Pregrado | |
dc.description | Licenciado(a) en Educación Básica con Énfasis en Tecnología | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades y Educación | |
dc.publisher | Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Tecnología | |
dc.rights | Derechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.subject | Tecnologías de Información y Comunicación | |
dc.subject | Ministerio de Educación Nacional | |
dc.subject | Objetos de aprendizaje | |
dc.subject | Enseñanza Aprendizaje | |
dc.subject | Metodología | |
dc.title | Diseño metodológico para la producción de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |