Colombia | Capítulo - Parte de Libro

Ecotourism in Córdoba an alternative of sustainable development for the international tourist

dc.creatorPérez Vásquez, Manuel Antonio
dc.creatorPRIETO BALDOVINO, FRANCIA HELENA
dc.date2022-06-01T15:04:53Z
dc.date2022-06-01T15:04:53Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:57:36Z
dc.date.available2024-06-25T20:57:36Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2492
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507160
dc.descriptionEl ecoturismo, se ha convertido en una actividad que propone la conjunción de todos los atractivos turísticos y de las potencialidades naturales de Colombia. El presente artículo tiene como propósito central estudiar cómo elecoturismo en el departamento de Córdoba es una alternativa de desarrollo sostenible para el turista internacional. La investigación es de tipo descriptivo: se identifican tanto las potencialidades como las dificultades para el desarrollo de las actividades de ecoturismo en esta zona. Los hallazgos indican que ante la débil competitividad de las empresas turísticas en el país es necesario aprovechar las potencialidades turísticas, naturales y socioculturales de las regiones mediante la descripción de sus características por zonas; con la finalidad de determinar los lineamientos especiales de intervención para proyectos turísticos integrales en dichos territorios. También, los resultados resaltan que las actividades turísticas requieren de la cooperación comunitaria, del fortalecimiento institucional y la resiliencia sistémica para sugestión. Se concluye que en el departamento de Córdoba es necesaria la inversión en equipamiento turístico, la diversificación de la oferta turística y formación del recurso humano. Asimismo, es esencial el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para el desarrollo de una comercialización turística eficiente, en función de dar a conocer los servicios de este sector y de promover una cultura ciudadana, educación ambiental y sensibilización de la población local hacia el ecoturismo.
dc.descriptionEcotourism has become an activity that proposes the conjunction of all tourist attractions and natural potential in Colombia. The main purpose of this article is to validate how ecotourism in the department of Córdoba is an alternative of sustainable development for the international tourist. The article is descriptive, in which both the potentialities and the difficulties for the development of ecotourism activities in this area are identified. The findings obtained indicate that given the weak competitiveness of tourism companies in the country, it is necessary to take advantage of the tourism, natural and sociocultural potential of the regions, by describing their characteristics by area, in order to determine the special guidelines intervention for comprehensive tourism projects in these territories. The results also highlight the need for tourism activities to require community cooperation, institutional strengthening, and systemic resilience for their management. It is concluded, regarding the need, that, in the department of Córdoba, there is the necessary investment in tourist equipment, diversification of the tourist offer and training of human resources. It is also essential, the use of new information and communication technologies for the development of efficient tourist marketing, in order to publicize the services of this sector and to promote a citizen culture, environmental education and / or sensitization of the local population towards ecotourism.
dc.format21 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Ciudades sostenibles: Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades
dc.relation162
dc.relation141
dc.relationCiudades sostenibles: Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades
dc.relationBrida, J. G., Monterubbianesi, P., & Zapata, S. (2011)Turismo y Crecimiento económico: el caso de Antioquia. Revista TURyDES, 3 (7).
dc.relationBurbano Annee (2016). Tendencias en Turismo Colombia 2016. TurisTIC - Innovación en turismo. http://turistic.co/blog/item/59-tenden-cias-en-turismo-colombia-2016.
dc.relationCarta Europea de Turismo Sostenible - CETS (1998). Federación EURO-PARC. https://cetssierraespuna.files.wordpress.com/2012/05/car-ta_turismoenp.pdf
dc.relationCeballos, H. (1998). Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Primera edición. México, editorial Diana.
dc.relationCarriazo, F., Ibañez, A. M., & Garcia, M. (2003). Valoración de los beneficios económicos provistos por el sistema de parques nacionales naturales: una aplicación de análisis de transferencias de beneficios. Fedesarrollo.org.co. http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1341/Repor_Mayo_2 003_Carriazo_Iba-nez_y_Garcia.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationCoria, J. and Calfucura, E. (2012). Ecotourism and the development of in-digenous communities: the good, the bad, and the ugly. Ecological Economics, Vol. 73, pp. 47-55.
dc.relationCoronado Martínez, Y., Rosas Baños, M., y Cerón Monroy, H. (2018). Eco-tourism as a path to sustainable development in an isolated Magic Town The case study of La Trampa, Mexico. Revista de Análisis Tu-rístico Vol. 25 No. 1, pp. 23-38 Emerald Publishing Limited 2254-0644 DOI 10.1108/JTA-02-2018-0004. http://www.cinu.org.mx/eventos/turismo2002/doctos/dec_quebec.pdf.
dc.relationDiario El Universal (2010). De EE.UU. y Argentina, los mayores flujos de visitantes a Cartagena.
dc.relationMouthon, L. (2017, marzo 06). Crear empleos productivos, una tarea pen-diente de la Costa. Diario El Heraldo. https://www.elheraldo.co/co-lombia/crear-empleos-productivos-una-tarea-pendiente-de-la-cos-ta-334309Colegio Mayor de Antioquia (2013). Informe de Gestión. En la web: http://www.colmayor.edu.co/archivos/informe_de_ges-tin_final_hlpcy.pdf.
dc.relationDrumm, Andy & Moore, Allan (2002): Desarrollo del ecoturismo. Un manual para los profesionales de la conservación. Volumen I: Introducción 179 7.
dc.relationForo Económico Mundial (FEM). (2017). Reporte de Competitividad de Viajes y Turismo de 2017 en Colombia.
dc.relationGonzales, R, T. (1999). Diccionario Ecológico. Lima, Perú: Ediciones Prentice Hall 2da Ed.
dc.relationGarcía, J. Á., Brea, J. A. F., & Del Río, M. D. L. C. (2013). Implantación de un sistema de gestión de la calidad: beneficios percibidos. Revista Venezolana de Gerencia, 18(63).
dc.relationInterpretación Ambiental (2007). IV Encuentro Nacional - I Seminario Internacional. Barranquilla. http://www.acopazoa.org/interpretes/in-dex.php.
dc.relationKiper, T. (2013), Role of Ecotourism in Sustainable Development, Advan-ces in Landscape Architecture, www.intechopen.com/books/advan-ces-in-landscape-architecture/role-of-ecotourism-in-sustainablede-velopment.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014 – 2018. Colombia.
dc.relationMuñoz, C., Osorio, R., Alfonso G, L., Hernández, H., Canabal, J. (2018). Ecoturismo, marketing ecológico y postconflicto, una mirada en contexto para el departamento de Córdoba. Ecotourism, eco-mar-keting and post-conflict, a look in context for the department of córdoba. Aglala ISNN 2215-7360; 9(1): 91-127.
dc.relationNavarrete, C. (2016). El ecoturismo en el departamento del Chocó: una mirada desde el desarrollo sostenible y el marketing verde. ht-tps://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/594/1/TRABAJO%20DE%20GRAD O-MONOGRAFIA-CINDY%20NAVARRETE.pdf.
dc.relationNievas, N., & Iglesias, A. (2018). Situación actual del turismo cultural en Galicia. Nuevas realidades y perspectivas de futuro 423 Sustentabi-lidad y emprendedorismo en el campo del turismo y el patrimonio International. Journal of Scientific Management and Tourism, 4-2: 423-444.
dc.relationNeelum N. (2018). Ecoturismo para el desarrollo sostenible en Gilgit-Bal-tistan: Perspectivas bajo CPEC.
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (1996). https://sdt.unwto.org/es/con-tent/definicion.
dc.relationOrganización Mundial del Turismo OMT (2016a). Panorama OMT del turismo internacional Edición 2016. https://www.thinktur.org/media/OMT_Panorama_Turismo_Internacional_2016.pdf
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (OMT) (2016b). http://media.unwto.org/es/press-release/2016-01-18/las-llegadas-de-turistas-interna-cionales-suben-en-2015-un-4-hasta-el-record.
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (OMT). (2016c). International tourism in 2015. unwto tourism highlights, 3-7.
dc.relationOrganización Mundial del Turismo - OMT (2014), Global Report on Ad-venture Tourism, World Tourism Organization (UNWTO), Madrid, No. 9.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1987). Comisión Mundial sobre Medio Ambiente. Informe Brundtland.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
dc.relationOsorio, G.M. (2010), Turismo masivo y alternativo. Distinciones de la so-ciedad moderna/posmoderna”, Convergencia, vol. 17 No. 52, pp. 235-260
dc.relationPlan de Desarrollo “Unidos por Córdoba” 2016-2019 (2016). www.cordo-ba.gov.co. www.cordoba.gov.co: http://www.cordoba.gov.co/descar-gas/plan_desarrollo_2016/.
dc.relationPedreño, A y Rodríguez A. (2010). El Turismo: Globalización, Competitividad Y Sostenibilidad. Colección Mediterráneo Económico: “ El futuro de la economía española. ISBN-13: 978-84-95531-48-3. Instituto Economía Internacional Universidad de Alicante.
dc.relationProcolombia (2017). Infraestructura de Hoteleria y turismo. Obtenido de Atractivos Incentivos para la Inversión Hotelera. www.encolombia.com.co/images/Adjuntos/SECTOR_INFRAESTRUCTURA_DE_HOTELERIA_Y_TURISMO_2016.PDF.
dc.relationParadell, N. y Roca, L. (2002). Perspectiva ambiental 26 Ecoturismo. Fundación Terra: Suplemento de Perspectiva Escolar. Asociación de Maestros Rosa, Barcelona.
dc.relationPlan de Desarrollo Turístico para el Departamento de Córdoba (2012). Gobernación de Córdoba.
dc.relationPérez De las Heras, M. (1999): La guía del ecoturismo o cómo conservar la Naturaleza a través del Turismo. Mundi Prensa. Barcelona.
dc.relationRevista Portafolio (2019, abril 03). Los ingresos que le deja el turismo al país se cuadruplican en 15 años. https://www.portafolio.co/econo-mia/los-ingresos-que-le-deja-el-turismo-al-pais-se-cuadruplican-en-15-anos-528182
dc.relationVillamizar, P. (2017). Turismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá-Darién. OPERA, 20, pp. 107-127.doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n20.06
dc.relationYunis, E. (2006). Desafíos de la sostenibilidad en turismo. Implicaciones para la conservación de áreas naturales protegidas. Revista Estudios Turísticos, 169, 77-83.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/100/156/2382-1
dc.subjectecoturismo
dc.subjectdesarrollo - sostenible
dc.subjectpotencialidades turísticas
dc.subjectoferta turística
dc.subjectecotourism
dc.subjectsustainable development
dc.subjecttourism potential
dc.subjecttourism offer
dc.titleEl ecoturismo en Córdoba una alternativa de desarrollo sostenible para el turista internacional
dc.titleEcotourism in Córdoba an alternative of sustainable development for the international tourist
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución