dc.creatorCassiani Herrera, Alfonso
dc.date2023-03-16T21:23:41Z
dc.date2023-03-16T21:23:41Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-06-25T20:57:34Z
dc.date.available2024-06-25T20:57:34Z
dc.identifier978-958-5547-97-1
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3271
dc.identifier10.21892/9789585547971.1
dc.identifierhttps://doi.org/10.21892/9789585547971
dc.identifier978-958-5547-97-1
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507153
dc.descriptionEl presente artículo constituye una puesta en síntesis de los elementos culturales e identitarios de las comunidades afrodescendientes en América Latina, al tiempo que la socialización de una serie de cuestiones básicas en torno a la cultura e identidad afrodescendiente producto de varios años de reflexión alrededor del proceso de construcción y fortalecimiento de la identidad étnica, histórica y cultural de las comunidades afrodescendientes en medio de la diversidad. Se resaltan los elementos sustanciales que permiten identificar a las comunidades afrodescendientes a partir de poner el énfasis en la inclusión, la puesta en práctica de políticas públicas y el fortalecimiento de las raíces de identidad étnica, así como también uno de los principales escenarios de encuentro de la diáspora afrodescendiente en América Latina, poniendo el énfasis en el principal símbolo: El tambor y la percusión, sus características en cada nación y comunidad, se resalta su carácter ancestral y colectivo, como un elemento esencial en la construcción de la identidad de las comunidades afrodescendientes en América Latina.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationEtnoeducación, Maestras Afrodescendientes, Comunidades Indígenas en el Caribe Colombiano
dc.relationBarriga Monroy, M. L. (2004). La historia del tambor africano y su legado en el mundo. El artista: revista de investigaciones en música y ..., (1), 30–48. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400104
dc.relationCochabamba Bolivia. (2014). Saya Afro Boliviana. Recuperado 24 de marzo de 2017, a partir de http://www.cochabambabolivia.net/saya-afro-boliviana
dc.relationFernández López, J. (2011). Geografía del continente americano. Recuperado 29 de agosto de 2016, a partir de http://hispanoteca.eu/Landeskunde-LA/Geografía del continente americano.htm
dc.relationFernández Rodríguez, M., & Martínez Peñas, L. (2014). La guerra y el nacimiento del Estado Moderno: consecuencias jurídicas e institucionales de los conflictos bélicos en el reinado de los Reyes Católicos. Valladolid: Asociación Veritas para el estudio de la Historia, el Derecho y las Instituciones.
dc.relationGodfrey Solís, G., López, F., Gonzáles, F., Ramos, V., Estrada, L., Cunningham Kain, Mirna Mairena Arauz, D., ... Presida, J. (2012). Garawaun-muwa-hitaü garifuna wagia Tambor, Tierra y Sangre... soy garífuna. Cuaderno cultural garífuna (1a ed.). Managua: UNESCO. Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002270/227035s.pdf
dc.relationGuerrero, F. P. (2010). Banda Mocha y Bomba afroecuatorianas: La Banda Mocha y la Bomba afroecuatorianas. Recuperado 24 de marzo de 2017, a partir de http://soymusicaecuador.blogspot.com.co/2010/11/banda-mocha-y-bomba-afroecuatorianas.html
dc.relationLa Cuerda Trío. (2008). Candombe y milonga. Recuperado 22 de marzo de 2017, a partir de http://www.lacuerdaweb.com/candombe.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2014). Canal Etnico - Los tambores. Recuperado 22 de marzo de 2017, a partir de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-83200.html
dc.relationOrtiz, F. (1952). La transculturación blanca de los tambores de los negros. Archivos venezolanos de folklore (Vol. 1). Caracas: Impr. Nacional.
dc.relationSerafín, D. (2012). MÚSICA POPULAR BRASILEÑA. Recuperado 24 de marzo de 2017, a partir de http://mpbrasilasol.blogspot.com.co/p/instrumentos.html
dc.relationTuttolomondo, T. (2002). Pasado y Presente en la Esclavitud Africana. Recuperado 22 de marzo de 2017, a partir de http://www.afrol.com/es/Categorias/Cultura/esp_esclavitud.htm
dc.relationUNESCO. (1989). Camoens y los descubrimientos portugueses. El correo, (abril). Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000831/083185so.pdf
dc.relationhttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/104/160/2401-1
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/104/160/2401-1
dc.subjectinclusión; afrodescendientes; América ; Latina; tambor
dc.titleINCLUSIÓN EN AMÉRICA LATINA: ELEMENTOS CULTURALES E IDENTIDAD AFRODESCENDIENTE
dc.typecapitulo de libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTEDIT
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución