dc.contributorCastro Hernández, Carlos José
dc.contributorCECAR
dc.creatorMárquez Mendoza, Yeimy Liney
dc.date2022-05-23T17:57:19Z
dc.date2022-05-23T17:57:19Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:57:31Z
dc.date.available2024-06-25T20:57:31Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2388
dc.identifierEIIE-08578 2020
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507140
dc.descriptionEl respeto es una de las categorías éticas que más se debe desarrollar en cuanto al manejo de las competencias ciudadanas en el marco de la educación, por ende, las políticas educativas visionan que los valores sociales sean enseñados en los niveles de la educación colombiana. El juego de roles para fortalecer el valor del respeto en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa Norosí, sede Casa de Barro con el fin de que los estudiantes aprendieran la esencia de las relaciones interpersonales, en el contexto educativo y familiar, atendiendo a las proyecciones de unas estrategias didácticas desarrolladas con base en el juego de roles, en actividades creativas con el objetivo de alcanzar el valor del respeto. El problema presentado entre los estudiantes fue el irrespeto hacia los compañeros con acciones físicas y verbales, no tenían en cuenta que las relaciones interpersonales se dan cuando el uno al otro se respeta de manera categórica, sin abusar ni ofender. El impacto esperado con los estudiantes fue un cambio de actitud frente a sus rencillas, discrepancias e intolerancias, que fueran estudiantes de bien y proyectados hacia una convivencia pacífica. El objetivo principal fue el fortalecimiento del respeto en toda su extensión perfilando que los estudiantes aprendieran a tener unas adecuadas relaciones, mejorando así el clima de aula y el contexto educativo. La metodología empleada fue cualitativa con un diseño no experimental, con esto se buscó describir las actitudes antes y después de la aplicación de las estrategias. Los resultados obtenidos fueron supuestos debido a que el problema de la pandemia evitó la aplicación de las actividades, sin embargo, la proyección de los resultados dio a entender que los valores sociales sobre todo el respeto hay que cultivarlo desde la familia y las aulas de clases.
dc.descriptionSocial values have always been in the development of citizen skills in the context of education so education policies see that social values are taught at the levels of Colombian education. The role play to strengthen the value of respect in the fifth graders of the Norosí educational institution, casa de Barro's headquarters made in order for students to learn the essence of interpersonal and social relationships within and outside the classroom, attending to the projections of teaching strategies developed based on role play, in playful dynamics, in order to achieve changes in attitudes towards the problem of social values, especially in respect. The problem presented among the students was the disrespect towards the peers with physical and verbal actions; they did not take into account that interpersonal relationships occur when each other is categorically respected, without abusing or offending. The expected impact with the students was a change of attitude towards their quarrels, discrepancies and intolerances, which were well-trained students and projected towards peaceful coexistence. The main objective was the strengthening of respect in its entirety by profiling that students learned to have good relationships thus improving the classroom climate and educational context. The methodology used was qualitative with a non-experimental design, with this it was sought to describe the attitudes before and after the implementation of the strategies. The results obtained were assumed because the problem of the pandemic prevented the application of the activities, however, the projection of the results implied that social values above all respect must be cultivated from the family and classrooms.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Investigación e Innovación Educativa
dc.format62 Paginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
dc.relationAldana de Becerra, G. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 367-379. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/366/681
dc.relationBaena, A. (2016). La convivencia escolar en las zonas de conflicto.
dc.relationBejarano, C. (2016). Pedagogía de la convivencia. Gredos
dc.relationBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. (Vol. 1979). Paidós
dc.relationDomínguez, V. (2010). Concepciones acerca de enseñar a investigar a nivel licenciatura: estudio de casos. Universidad Autónoma de Yucatán.
dc.relationCamargo, M. y Castro, A. (2013). Fundamentos teóricos, políticos, técnicos y de gestión de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientospoliticos- técnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
dc.relationCerrón, A. & Pineda, M. (2016). Metacognición y pensamiento crítico en estudiantes de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Horizonte de la Ciencia, 179- 189. http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/332/348
dc.relationCórdoba, M. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 20
dc.relation37. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/740/1266. De la Ossa, J. Pérez, A. Patiño, R. & Montes, D. (2012). La investigación formativa como una necesidad en el pregrado. Revista Colombiana de Ciencias Animal, 1-3.
dc.relationDe los Santos, E. (2018). Importancia de la Convivencia Social https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/importancia-convivencia-social/
dc.relationFajardo, B. (2017). Violencia intrafamiliar y sus impactos en la convivencia escolar. Gredos
dc.relationGuerra, R. Molina, A. (2017). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La Investigación y la formación como pilar común de desarrollo. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/180/177
dc.relationMartelli, F. (2017). Manuales de convivencia escolar: una mirada al contexto estudiantil.
dc.relationPaidós Mattos, C. (2017). La convivencia escolar en zonas de conflicto. Voluntad.
dc.relationMúnera, J. (2017). La sana convivencia escolar y el clima de aula. Oveja Negra.
dc.relationNarváez, O. (2015). Los valores sociales en la escuela. Paidós.
dc.relationOrtegón, C. (2016). El clima de aula escolar. Paidós.
dc.relationValbuena, K. (2016). Los conflictos escolares y el rendimiento académico.
dc.relationSudameris. Vygotsky, L. (1978). El constructivismo y sus tendencias. Gredos.
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe-CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectRespeto.
dc.subjectRoles.
dc.subjectEstrategias.
dc.subjectValores sociales.
dc.subjectFortalecimiento.
dc.titleEl juego de roles como estrategia didáctica para fortalecer el valor del respeto y el clima de aula en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Norosí, sede casa de barro municipio de Norosí, Bolívar
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/INF
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución