dc.creatorMontes Ponce, Wendy Margarita
dc.creatorORTEGA DEL VALLE, CARLOS ALFREDO
dc.date2023-07-31T15:36:35Z
dc.date2023-07-31T15:36:35Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2024-06-25T20:57:28Z
dc.date.available2024-06-25T20:57:28Z
dc.identifier2500-5200
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8212
dc.identifierhttps://doi.org/10.21892/2422085X.618
dc.identifier2500-5200
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507132
dc.descriptionEl Huerto Orgánico Doméstico de Responsabilidad Social (HODRS) tuvo como objetivo integrar espacios productivos a la casa. El grupo participante contó con un capacitador-agrónomo. Se utilizaron espacios como azoteas, patios, terrazas, u otros espacios a cielo abierto. El HODRS respondió al Objetivo 12 de la Responsabilidad Social Mundial (Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; hacer más y mejor con menos). Impactando directamente en la economía solidaria de 32 hogares localizados en comunidades oaxaqueñas, México, experimentando incluso oportunidades de trueque y se lograron cosechas con plantas de la región con propósitos de reproducción e intercambio con otras comunidades nativas
dc.format24 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Zulia - Venezuela
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relation1
dc.relation10
dc.relationPROCESOS URBANOS
dc.relationContreras González, L. (2021). Beneficios de la implementación de los huertos urbanos como una alternativa de autosuficiencia alimentaria. Michoacán, México: Universidad Centro Panamericano de Estdios Superiores.
dc.relationDaniel, S. (1997). Participatory action research and social change. Estados Unidos: Cornell University Participatory Action Research Network. FAO, FICA,OPS,WFP Y UNICEF. (2020). Poner fin al hambre, logar la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la argricultura sostenible. Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe, 16-18.
dc.relationGonzález Jácome, A. (2007). Agroecosistemas mexicanos: pasado y presente. Itinerarios, Revista de la Universidad de Varsovia, vol. 6,, 55-80.
dc.relationLizeth, C. G. (2021). Beneficios de la implementación de los huertos urbanos como una alternativa de autosuficiencia alimentaria. México: Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores.
dc.relationMalagón Aranda, K. (2015). Implementación de huertos urbanos como modelo para generar la cultura de la reutilización y el reciclaje. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationMariaca et al. (2012). El huerto familiar del sureste de México. México: Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco.
dc.relationMartin, E., & Munoz, C. (2017). Métodos para Medir la Humedad del Suelo. Tucson, AZ: The university of Arizona.
dc.relationOviedo Ocaña, E., Marmolejo Rebellon, L., & Torres Lozada, P. (2017). Avances en investigación sobre el compostaje de biorresiduos en municipios menores de países en desarrollo. Lecciones desde Colombia. Ingeniería, investigación y tecnología, 31 - 42.
dc.relationPNUD (2021). Objetivos del desarrollo sostenible. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
dc.relationSecretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación. (2005). Rotación de cultivos. México: Colegio de Postgraduados.
dc.relationSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2013). El huerto familiar biointensivo. Introducción al método de cultivo biointensivo, alternativa para cultivar más alimentos en poco espacio y mejorar el suelo. México: Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable.
dc.relationSuquiland, M. (1996). Agricultura Orgánica. Alternativa Tecnológica del Futuro. Ecuador: FUNDAGRO.
dc.relationhttps://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/618/784
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/618/784
dc.subjectcasa; huerto; economía; pobreza; alimento
dc.titleHuertos Orgánicos Domésticos: La Casa como Recurso de Economía Solidaria
dc.typeArtículo de revista
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución