dc.contributor | Cadrazco Salcedo, Carmen Aleida | |
dc.creator | Bertel Correa, Vanessa | |
dc.creator | Narváez Rodríguez, Julia Marcela | |
dc.creator | Ochoa Cano, Yariza | |
dc.date | 2023-05-05T19:33:20Z | |
dc.date | 2023-05-05T19:33:20Z | |
dc.date | 2022 | |
dc.date.accessioned | 2024-06-25T20:57:28Z | |
dc.date.available | 2024-06-25T20:57:28Z | |
dc.identifier | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7428 | |
dc.identifier | TS-08757 2022 | |
dc.identifier | https://catalogo.cecar.edu.co/bib/34574 | |
dc.identifier | T-08757 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507128 | |
dc.description | Un CD Rom (813 KB) : 65 páginas ; gráficas ; 12 cm | |
dc.description | Las redes sociales revisten cada vez más importancia, hasta el punto de llegar a ser una tendencia
que, gracias a la globalización, se ha extendido a nivel mundial. Sin embargo, es importante
destacar, que a medida que va aumentando su influencia, también se van desencadenando un
sinnúmero de controversias con respecto a su uso. Por ello, es necesario prestar mucha atención a
los riegos en los que están inmersos los adolescentes y jóvenes. Teniendo en cuenta lo anterior, el
presente estudio busca determinar la influencia que existe tanto en el nivel socioeconómico, las
redes sociales, así como los riesgos existentes en educandos de dos instituciones educativas de
Sincelejo, Sucre. Este estudio tuvo sus bases en la teoría ecológica, la mediante métodos
cuantitativos, con un diseño no experimental, de tipo transaccional correlacionar. Empleando una
encuesta como medio de recolección de datos, aplicada a una muestra de 208 estudiantes.
El trabajo. | |
dc.description | Pregrado | |
dc.description | Trabajador Social | |
dc.description | Trabajo de grado(Trabajadora Social) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2022. | |
dc.format | Un CD Rom (813 KB) : 65 páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Caribe - CECAR | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades y Educación | |
dc.publisher | Sincelejo | |
dc.publisher | Trabajo Social | |
dc.relation | Almansa, A., Fonseca, O. y Castillo, A. (2013). Social networks and young people. comparative
study of Facebook between colombia and Spain. Comunicar, editorial (40),127-
com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1319487268?accountid=34487 | |
dc.relation | Arab, E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos
positivos y negativos. Revista Médica Clínica los Condes.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000048#bib0145 | |
dc.relation | Ararat, E. (2017). Análisis del uso de las redes sociales en los estudiantes universitarios de
SanJosédeCúcutaColombia.RevistaMundoFesc,13file:///C:/Users/juan/Downloads/Dial
net- AnalisisDelUsoDeLasRedesSocialesEnLosEstudiantesUn-6091005.pdf | |
dc.relation | Alvarado, M. (2017). Aspectos legales al utilizar las principales redes sociales en Colombia.
Revista Logos, Ciencia & Tecnología,
https://www.redalyc.org/journal/5177/517752177019/html/#redalyc_517752177019_ref7 | |
dc.relation | Ballesta, F. Lozano, J. Cerezo, M. (2014). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en
centro de educación secundaria de la región de Murcia. Tesis de la Universidad de
Murcia. file:///C:/Users/Usuario/Desktop/2365-4988-1-PB.pdf | |
dc.relation | Blanco, M. (2014). Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el Aumento de la Violenciade
Género en Adolescentes. Instituto de la Comunicación e Imagen. Chile. Tesis de la
Universidad de Chile. Universidad Rey Juan Carlos.
https://revistaestudiosarabes.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/32375/37657 | |
dc.relation | Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá:biblioteca. | |
dc.relation | Choo, M. (126). Cyberbullying on Facebook and psychosocial adjustment in Malaysian
adolescents. Proquest, 2006. | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia, Titulo II (Capitulo 1, Bogota 1991), Bogotá. | |
dc.relation | Domínguez-Vergara. (2016). Addiction to Social Networks and Social Skills in Students from a
Private Educational Institution. Proquest, 181-205. | |
dc.relation | Espinar-Ruiz, E., González-Río, M. J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales: un análisis
exploratorio de las diferencias de género. Libro
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13302/1/Feminismos_14_06.pdf | |
dc.relation | García, B. C. y López de Ayala M. C, García Jiménez, A. (2014): “Los riesgos de losadolescentes
en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet”. Revista
Latina de Comunicación Social,
http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1020_UR/23es.html | |
dc.relation | DANE. (22 de septiembre de 2020). Juventud en Colombia: ¿quiénes son, ¿qué hacen y cómo se
https://www.dane.gov.co/index.php/actualidad-dane/5255-juventud-en-colombia | |
dc.relation | García, K. (2010). Construcción de la identidad digital de los estudiantes de los javerianos en
Facebook. Tesis de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis394.pdf. | |
dc.relation | Gualdo, A. M. (2015). Estrategias de afrontamiento ante el Cyberbullying. | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | |
dc.relation | Ley 1273 de 2009 de Colombia, "de la protección de la información y de los datos" (DiarioOficial
47.223, Bogota 5 de enero de 2009). | |
dc.relation | López, M., Arcila, C. (2016). Adopción y uso de medios sociales por jóvenes de la Costa Caribe
de Colombia. Investigación y Desarrollo, 24, (2), pp. 285-306.
https://www.redalyc.org/pdf/268/26850086004.pdf | |
dc.relation | Martín-Barbero, J. (2008). De incertidumbres e inciertas esperanzas: una meditación sobre el
comunicar en medio de la tormenta, en: E. Gutiérrez y M. Ibarra (Eds.). Ciudadanías de
la Incertidumbre. Comunicación, poder y subjetividad (pp. 26- 37). Bogotá: Universidad
Javeriana. | |
dc.relation | Martin, M. (2015). Jóvenes y redes sociales. Universidad de la Laguna. Santa Cruz de Tenerife.
España.
https://.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2511/Jovenes%20Y%20redes%20sociaes.p | |
dc.relation | Mora, D. (2017). Diversas manifestaciones de riesgo social y moral del menor en el ámbito de
técnicas de información y comunicación (TIC) [Tesis de la universidad Antioquia].
Proquest, 1271-1308. | |
dc.relation | Pazmiño, P. (2010). El impacto de las redes sociales y el internet en la formación de los jóvenes
de la Universidad Politécnica Salesiana: Caso carrera de Comunicación Social Sede
Quito. Tesis de la Universidad Politécnica Salesiana. Quito. | |
dc.relation | Pempek, TA, Yermolayeva, YA, y Calvert, SL (2009). Experiencias de redes sociales de
estudiantes universitarios en Facebook. Revista de psicología del desarrollo aplicada. | |
dc.relation | Pérez, M. y Saker, A. (2012). Análisis de la Efectividad del uso de la plataforma virtual WebCT
en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Universidad del Magdalena, Colombia.
Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(21), 89-105 | |
dc.relation | Prades, A. (2013). Uso y abuso de las redes sociales y de la mensajería online. Universitat de les
Illes Balears.
http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/978/TFG_Alex_Prades.pdf?sequence
= 1&isAllowed=y | |
dc.relation | Rial Boubeta, A., Gómez Salgado, P., Braña Tobío, M. T., & Varela Mallou, J. (2014). Actitudes,
percepciones y uso de internet y las redes sociales entre los adolescentes de lacomunidad
gallega (España). Anales de psicología, 30(2). Doi:
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111 | |
dc.relation | Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. | |
dc.relation | Romero-Hernández, M. (2017). Tecnología y pornografía infantil en Colombia, 2013- 2015:
interpretación desde un enfoque victimológico. Revista Criminalidad. | |
dc.relation | Romero, O. E. V. y Romero, F. M. V. (2013). Evaluación del nivel socioeconómico: presentación
de una escala adaptada en una población de Lambayeque. Revista del Cuerpo Médico
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 6(1), 41-45.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4262712 | |
dc.relation | Rodríguez-Puentes, A.P. y Fernández-Parra, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta
Colombiana de Psicología. | |
dc.relation | Sabater, F. (2014). La vida privada en la sociedad digital. La exposición pública de los jóvenesen
internet. Revista de ciencias sociales
http://www.redalyc.org/pdf/4959/495950257001.pdf | |
dc.relation | Seni-Medina, G. y Romero-Moreno, M. (2018). Medios y bullying. Caracterización de loshábitos,
preferencias y usos que los jóvenes universitarios hacen de las TIC y su potencial en la
convivencia universitaria. Revista De Comunicación De La SEECI,
http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.15198/seeci.2017.44.127-153 | |
dc.relation | Torrico, L., Santin, C., Villas, M., Menéndez, S., López, J. (2002). El modelo ecológico de
Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de psicología, 18(1)
https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf | |
dc.relation | Vanderhoven, E., Schellens, T., y Valcke, M. (2014). Educating teens about the risks on social
network sites. An intervention study in secondary education. Comunicar, 132.
https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1544218775?accountid=34487 | |
dc.relation | Vásquez, S. (2020). Consumo de información falsa en redes sociales por parte de los estudiantes
del CCAV - UNAD Corozal: una estrategia comunicativa para contrarrestar la
desinformación y su incidencia en la formación de opinión. Tesis de maestría,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/33392/smvasquezp.pdf?sequence=
3&isAllowed=y | |
dc.relation | Vera, O. Vera, F. (2013). Evaluación del nivel socioeconómico: presentación de una escala
adaptada en una población Lambayeque. Universidad Nacional José Ruz Gallo. Lambayeque, Perú: Rev. Cuerpo méd. HNAAA 6(1). West, J. (2014). Sexting among peruvian adolescents. Proquest, 811. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.subject | Redes sociales. | |
dc.subject | Juventud. | |
dc.subject | Redes sociales. -- Nivel socioeconómico. -- Estudiantes. -- Instituciones educativas. -- Riesgos. | |
dc.title | Nivel socioeconómico riesgos existentes en redes sociales para instituciones educativas públicas y privadas de Sincelejo, Sucre / | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |