dc.contributorCorrea Orozco, Jorge
dc.creatorMenco Colón, María Elena
dc.creatorChamorro Vergara, Julia María
dc.date2023-05-05T21:07:17Z
dc.date2023-05-05T21:07:17Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:57:25Z
dc.date.available2024-06-25T20:57:25Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7554
dc.identifierAR-08052 2019
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35042
dc.identifierT-08052
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507114
dc.description16.2 MB : 179 páginas ; figuras, tablas
dc.descriptionLa vivienda de interés social es el mecanismo por el cual los gobiernos buscan suplir las necesidades habitacionales de la población de bajos ingresos. Esta población se asienta muchas veces en la periferia de las ciudades en situación de informalidad y hacinamiento. Estos habitantes tienen una multiplicidad de procedencias, características y hábitos. Por otro lado, las políticas públicas han visto a la Vivienda de Interés Social como remedio de este fenómeno. Así empieza a verse en las periferias de la ciudad distintas soluciones que pretenden suplir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda. Sin embargo, este tipo de resultados en muchos casos no se da. Por ello, la presente investigación se basa en la problemática de la espacialidad de las viviendas de interés social (VIS), teniendo como punto de partida la distribución de espacios que permitan suplir ciertas necesidades de quienes las habitan; el problema puede observarse a nivel económico y social, debido a que en Colombia se han hecho muchas de estas viviendas para personas de estrato medio – bajo, cuyo nivel socioeconómico asciende a cerca del 78% de la población; por ello se hace necesario buscar el equilibrio entre economía y habitabilidad en estas viviendas. Teniendo en cuenta lo anterior, la línea de investigación se centra en los habitantes de la comunidad de Altos de la Sabana, cuya misión será determinar el ambiente en el que viven y comparten su día a día. El trabajo.
dc.descriptionSocial housing is the mechanism by which governments seek to meet the housing needs of the low-income population. This population often sits on the periphery of cities in a situation of informality and overcrowding. These inhabitants have a multiplicity of origins, characteristics and habits. On the other hand, public policies have seen Housing of Social Interest as a remedy for this phenomenon. This is how different solutions that seek to fill the quantitative and qualitative housing deficit scan are seen in the peripheries of the city. However, such results in many cases are not given. Therefore, this research is based on the problem of the spatiality of social housing (VIS), with the distribution of spaces to meet certain needs of those who inhabit them; the problem can be seen at the economic and social level, because in Colombia many of these homes have been made for people of medium -low stratum, whose socio-economic level amounts to about 78% of the population; it is therefore necessary to seek the balance between economy and liveability in these homes.Taking into account the above, the line of research focuses on the inhabitants of the community of Altos de la Sabana, whose mission will be to determine the environment in which they live and share their day to day. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionArquitecto
dc.descriptionTrabajo de grado(Arquitecto) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Ciencias Básicas Ingeniería y Arquitectura, Programa de Arquitectura. Sincelejo, 2019.
dc.format16.2 MB : 179 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa Español
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura
dc.publisherSincelejo
dc.publisherArquitectura
dc.relationCaballero G. J. (2005). Criterios de diseño arquitectónico de la vivienda moderna desde la prospectiva de género. Ciudad de México: Instituto tecnológico de la construcción, universidad del valle de México.
dc.relationCarrillo J. (2015) Evaluación de los costos de construcción de sistemas estructurales para vivienda de baja altura de interés social. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCorrea, J. (2007). La incidencia cultural, económica y el tamaño de la familia en la VIS. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
dc.relationMinisterio de Vivienda, ciudad y desarrollo. (2013, 23 enero). Decreto 0075. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/Decretos%20Vivienda/0075%20-%202013.pdf
dc.relationONU. (2010). derecho a una vivienda adecuada. 10/09/2018, Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf
dc.relationFique, P. (2005). Política pública de vivienda en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationFique, P. (2006). Vivienda social en Colombia, Políticas públicas y habitabilidad en los años noventa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationLópez, J. (2010). La habitabilidad de la arquitectura. El caso de la vivienda. España, Madrid: Editorial Universidad de Madrid.
dc.relationNeef, M. (1986) Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Santiago de Chile
dc.relationPérez-Pérez, A. L. (2010). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario.
dc.relationConstrudata.com. (2019). Vivienda de interés social. [online] Recuperado de: http://www.construdata.com/BancoConocimiento/R/RConstrudata126_Habitabilidad/r126Habitabilidad.htm.
dc.relationSánchez, M. (2013). Habitabilidad y Arquitectura. México: Academia Nacional de Arquitectura.
dc.relationSofan, A., & Giraldo, M. (2000). De espaldas al Sinú (1a Ed.). Montería, Colombia: Observatorio del Caribe Colombiano.
dc.relationTarchópolus, C. (2005) Calidad de la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogotá: ceja.
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Calidad en la Vivienda de Interés Social. Guías de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social, 1a ed, 68. 8 de agosto de 2018, De Ministerio de vivienda Base de datos
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Guía de normas aplicables en el desarrollo de vivienda de interés social. Guías de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social, 3a ed, 68. 8 de agosto de 2018, De Ministerio de vivienda Base de datos
dc.relationEncuesta De Convivencia Y Seguridad Ciudadana (ECSC SINCELEJO). (2013). 1st Ed. [Ebook] Bogota, Colombia: DANE, Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2013/ECSC_Sincel ejo.pdf
dc.relationVaca Velandia, O. (2015). Las condiciones de habitabilidad en la vivienda social del modelo Metrovivienda 1991- 2012. [Ebook] (1at ed.,) Bogota, Colombia: UNAL. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/49868/1/3399111.2015.pdf
dc.relationConsejo municipal Sincelejo, Sucre (2017). Plan de ordenamiento Territorial Modificatorio Acuerdo No. 177 de mayo 16 de 2017. Sincelejo: Alcaldía de Sincelejo, 85-92.
dc.relationIsler, (2013) La habitabilidad socio-cultural - PDF. (2013, 1 mayo). Recuperado de https://docplayer.es/61146872-La-habitabilidad-socio-cultural.html
dc.relationQuiroz, E. (2012). Sucre requiere formular buenos proyectos de vivienda. El universal. [online] Recuperado de: https://www.eluniversal.com.co/regional/sucre-requiere-formular-buenosproyectos-de-vivienda-67699-BVEU149855
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectCultura.
dc.subjectDiseño arquitectónico.
dc.subjectEconomía social
dc.subjectNecesidades básicas.
dc.subjectApropiación.
dc.subjectHabitabilidad.
dc.titleCalidad Habitacional de la Vivienda en Altura, Dirigida a los Sectores de Bajos Ingresos en Sincelejo, Caso: Altos de la Sabana /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución