The associativity from a pluricultural vision for the development of creative entrepreneurships in the city of Sincelejo - Sucre

dc.creatorCardona Arce, Yolanda Patricia
dc.creatormercado covo, tatiana margarita
dc.creatorMartínez-García, Héctor
dc.date2022-06-01T13:52:36Z
dc.date2022-06-01T13:52:36Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:57:23Z
dc.date.available2024-06-25T20:57:23Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2489
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507106
dc.descriptionEl presente capítulo forma parte del libro Ciudades sostenibles, un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades; producto elaborado por el Grupo de Investigación de Estudios Socioeconómicos, administrativos y contables –ESAC, de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR; el cual pretende describir la estrategia de la asociatividad desde una visión pluricultural para el desarrollo de los emprendimientos creativos en la ciudad de Sincelejo, Sucre. La metodología es cualitativa, de tipo descriptivo, con enfoque documental, basado en el análisis de los referentes teóricos y demás estudios que se han realizado en relación al tema en la ciudad de Sincelejo. Los resultados arrojaron que se necesita un modelo asociativo aunado a las potencialidades del sector cultural de la ciudad de Sincelejo para impulsar los emprendimientos creativos.
dc.descriptionThis chapter is part of the book Sustainable Cities, a differentiated approach to the development of cities; a product elaborated by the Research Group of Socioeconomic, Administrative and Accounting Studies - ESAC, of the Caribbean University Corporation - CECAR; which aims to describe the strategy of the Association from a multicultural vision for the development of creative ventures in the city of Sincelejo, Sucre. The methodology is descriptive, with a documentary approach, based on the analysis of theoretical references and other studies that have been made on the subject in the city of Sincelejo. It presents the qualitative method. The results showed that a model with an associative approach is necessary, together with the potentialities of the cultural sector of the city of Sincelejo.
dc.format24 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Ciudades sostenibles: Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades
dc.relation95
dc.relation71
dc.relationCiudades sostenibles: Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades
dc.relationAlcaldía Municipal de Sincelejo. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016- 2019. Sincelejo.
dc.relationAzócar, G., Sanhueza, R., & Henrí, C. (2003). Cambio en los patrones de crecimiento en una ciudad intermedia: el caso de Chillán en Chile Central. EURE (Santiago),14-26.
dc.relationBernabé-Villodre, M. d. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor de docente. Revista Educativa Hekademos, 10.
dc.relationBogotá Emprende (2008). Redes empresariales, alianzas productivas: colaborar para competir. Cartilla práctica.
dc.relationBoisier, S. (2001). Crónica de una muerte frustrada: el territorio en la globalización. www.ider.cl/archivos/Boisier,dos.pdf
dc.relationBuitrago, F., & Duque, I. (2013). La Economía Naranja, una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationCámara de Comercio de Sincelejo. (2019). Estudio de Caracterización del municipio de Sincelejo - Departamento de Sucre. Sucre. Sincelejo: Cámara de Comercio.
dc.relationCardona, Y., & Jarava, M. (2016). Diseño de un modelo asociativo que articula la cadena de valor turística en las micro y pequeñas empresas de los municipios de Santiago de Tolú y Coveñas, Departamento de Sucre. Cartagena.
dc.relationChambi, R. (2011). El turismo como actividad y su influencia en la identidad cultural de la población de Sorata. La Paz, Bolivia.
dc.relationComisión Regional de Competitividad de Sucre. (2013). Caracterización del Clúster-Segmento de Negocio y retos estratégicos del Turismo.Sincelejo.
dc.relationDepartamento de Planeación Nacional. (2017). Misión sistemas de ciudades: Una política nacional para el sistema de ciudades colombianas con visión a largo plazo. Bogotá: DNP.
dc.relationFernández, G., & Narváez, M. &. (2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: Una propuesta estratégica. Opción,74-92.
dc.relationFinanciera de Desarrollo Territorial - FINDETER. (2019, abril). www.fin-deter.gov.co. Obtenido de Sincelejo y Corozal unen esfuerzos para trabajar por la sostenibilidad y la competitividad de sus municipios. https://www.findeter.gov.co/publicaciones/500138/sincelejo-y-corozal-unen-esfuerzos-para-trabajar-por-la-sostenibilidad-y-la-com-petitividad-de-sus-municipios/
dc.relationFindeter (2019b). La Sabana de Sincelejo y Corozal, territorio sostenible. Colombia.
dc.relationFindeter. (2019c) Plan de Acción de la Sabana de Sincelejo y Corozal, T. S. (2019). www.findeter.gov.co: https://www.findeter.gov.co/publi-caciones/500138/sincelejo-y-corozal-unen-esfuerzos-para-traba-jar-por-la-sostenibilidad-y-la-competitividad-de-sus-municipios/
dc.relationFontur. (2011). Plan Estratégico para el departamento (periodo 2011-2015). Colombia.
dc.relationGonzález, F., & Pérez, E. (2010). Planificación y gestión de destinos y atracciones culturales. Cataluña: Universidad Oberta de Cataluña.
dc.relationGutiérrez, M. L., & Silva, M. (s.f.). La asociatividad territorial estrategia para el desarrollo empresarial y regional de Colombia. www.redpila-res.org: http://www.redpilares.org/sobre-la-red/Documents/MEJ%-C3%8DA_ARISTIZABAL_LA%20ASOCIATIVIDAD%20TERRITO-RIAL%20ESTRATEGIA%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20%20EMPRESARIAL%20Y%20REGIONAL%20DE%20COLOM-BIA.pdf
dc.relationHernández, R. F. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill.
dc.relationHinestroza, M. (2009). Procesos de asociatividad empresarial: Aproximaciones conceptuales e impacto económico, social y organizacional.Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationMinisterio de Cultura. (2008) Ley General de Cultura -1185 de 2008. Colombia.
dc.relationLozano, M. A. (2010). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las pymes. Casos empresariales, 175-178.
dc.relationMinisterio de Industria, Comercio y Turismo y Ministerio de Cultura. (2007). Política de Turismo Cultural: Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. Bogotá.
dc.relationPorter, M. E. (1999). Los Clúster en una economía globalizada. Harvard Business Review, 30-45.
dc.relationRodrigo, M. (2014). Lecciones del portal.http://portalcomunicacion.com/uploads/pdf/1_esp.pdf
dc.relationTorres Arzayús, P., & Caicedo, C. J. (2015). Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia Un sistema de identificación. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationUnesco (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.ht-ml#:~:text=Declaraci%C3%B3n%20Universal%20de%20la%20UNESCO%20sobre%20la%20Diversidad%20Cultural%3A%20UNESCO&text=La%20cultura%20adquiere%20formas%20diver-sas,sociedades%20que%20componen%20la%20humanidad.
dc.relationUnesco. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
dc.relationUnesco. (2019). www.unesco.org. https://es.unesco.org/indigenous-peo-ples/culture
dc.relationZerpa, Y. (2016). Lo cualitativo, sus métodos en las ciencias sociales. www.re-dalyc.org: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5530/553056828013/index.html
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/100/156/2379-1
dc.subjectasociatividad
dc.subjectemprendimientos creativos
dc.subjectpluricultural
dc.subjectcultural competitividad
dc.subjectassociativity
dc.subjectcreative undertakings
dc.subjectmulticultural
dc.subjectcultural
dc.subjectcompetitiveness
dc.titleLa asociatividad desde una visión pluricultural para el desarrollo de los emprendimientos creativos en la ciudad de Sincelejo – Sucre
dc.titleThe associativity from a pluricultural vision for the development of creative entrepreneurships in the city of Sincelejo - Sucre
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución