Colombia | Capítulo - Parte de Libro
dc.creatorJAIMES VELASQUEZ, MARGARITA IRENE
dc.creatorHernández, Cindy
dc.creatorPalencia, Katia
dc.date2022-05-12T16:20:17Z
dc.date2022-05-12T16:20:17Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:57:02Z
dc.date.available2024-06-25T20:57:02Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2299
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507013
dc.descriptionLa nación colombiana ha estado sumergida en un conflicto armado caracterizado por sus diversas expresiones de violencias, por su extensión en el tiempo y la geografía. Así las cosas, las afectaciones sufridas por las víctimas, no siempre fueron experimentadas de igual manera por parecidos que fueran los hechos, de manera que los impactos en la vida y la siquis de las personas también fueron diferenciales.Si bien, los proyectos de vida se transforman a lo largo de la vida, la victimización sufrida puede cambiar radicalmente el horizonte trazado de cualquier persona, máxime cuando se encuentra en la niñez o la adolescencia. En efecto, los daños en la construcción de la identidad producto de los trastornos de ánimo y de la incomprensión de los hechos en la vida de los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) dificultan seriamente el ciclo vital en que se encuentran. Los Principios internacionales sobre la lucha contra la impunidad y los Principios Internacionales sobre el derecho de las víctimas a obtener reparaciones reafirman las obligaciones de los estados en la garantía de los Derechos Humanos. Así mismo, ratifican que la reparación tiene por objeto minimizar el impacto lesivo en la victima y restituirla, en la medida de lo posible, al estado anterior.
dc.descriptionThe Colombian nation has been submerged in an armed conflict characterized by its diverse expressions of violence, by its extension in time and geography. Although life projects are transformed throughout life, the victimization suffered can radically change the horizon of any person, especially when they are in childhood or adolescence. In fact, the damage to the construction of identity caused by mood disorders and the incomprehension of the facts in the lives of children and adolescents (hereinafter NNA) seriously hampers the life cycle in which they find themselves. The International Principles on the Fight against Impunity and the International Principles on the Right of Victims to Reparations reaffirm the obligations of states to guarantee human rights. They also ratify that reparation is intended to minimize the harmful impact on the victim and to restore it, as far as possible, to the previous state.
dc.format20 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Empresa, Construcción de Paz y Sostenibilidad (Agenda 2030): desafíos desde la óptica del derecho
dc.relation161
dc.relation141
dc.relationEmpresa, Construcción de Paz y Sostenibilidad (Agenda 2030): desafíos desde la óptica del derecho
dc.relationAlvis. A (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692−0945. N 17
dc.relationANSPE. (2013). Enfoque diferencial. Power point. Recuperado de: http://www.anspe.gov.co/sites/default/files/imce/Memorias/7._pre-sentacion_enfoque_diferencial_-_18sep.pdf
dc.relationBello. M & Chaparro. P. (2011) El Daño desde el Enfoque Psicosocial. Recuperado de www.bivipas.info/.../L-120-Bello_Nubia_Chaparro_Ri-cardo-2011-458.p...
dc.relationBru & Basagoiti. (Sf). La Investigación-Acción Participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria. Recuperado de http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.pdf
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja (2011). Los niños afectados por los conflictos armados y otras situaciones de violencia. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/icrc-003-4082.pdf
dc.relationConsejo Económico y Social de Las Naciones Unidas (2005) Resolución 2005/102. Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (2008) Auto N° 251 de 2008.Sala Segunda de Revisión
dc.relationCorte IDH, Caso Alobotoe y otros, Reparaciones, Serie C, No. 15, sentencia del 10 de septiembre de 1993, párr. 43. Recuperad http://www.cor-teidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_15_esp.pdfo de
dc.relationComite Internacional De La Cruz Roja Cicr (2011).
dc.relationCorte Constitucional Auto de seguimiento 251 de 2008, sentencia T-025 de 2004 (2008).
dc.relationCorte Constitucional Sentencia T 045/10 De (2009).
dc.relationCorporación AVRE. (2006). Aspectos psicosociales de la reparación integral. Recuperado de: http://www.corporacionavre.org/files/pdf/psicosocial.pdf
dc.relationDecreto 1400 De 2011 (Art 164)
dc.relationEscobar & Bonilla. (Sf). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/de-fault/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamerica-nos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf
dc.relationHewitt. N, Gantiva. C, Vera. A, Cuervo. M & Hernández. N. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta.colomb.psicol. 17 (1): 79-89. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.9
dc.relationJaimes, M. (2013). El Derecho a la Reparación Individual de niñas niños y adolescentes. ¿Una utopía? Propuesta de investigación elaborada en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR
dc.relationLey 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de 2011. DO: 48096. (Colombia)
dc.relationMinisterio de Protección Social. (2009). Enfoque psicosocial en la atención a la población desplazada, confinada o en riesgo. Guía práctica para Alcaldes y Alcaldesas.
dc.relationObservatorio de Construcción de paz. (2012). Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Recuperado de http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/serie3_1.pdf
dc.relationOrganización Internacional para las Migraciones (OIM). (2012). Pautas para mejorar el bienestar psicosocial de las poblaciones migrantes y en situación vulnerable. Recuperado de http://www.plata-formadeaprendizaje.iom.int/public/documentos/pautas_bienestar_psicosocial.pdf
dc.relationPuentes.J. (2012).La Incidencia del Programa de Atención Especializada a Niños, Niñas y Adolescentes. Facultad latinoamericana de ciencias sociales. México.
dc.relationSánchez, A (2002). Psicología social aplicada. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=W5327F1mSHAC&pg=PA9&dq=enfo-que+psicosocial&hl=es-419&sa=X&ei=vTwCVK71LYWMyATUiI-DACw&ved=0CB4Q6AEwAQ#v=onepage&q=enfoque%20psico-social&f=false
dc.relationToro, D. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia: un escenario para la acción sin daño. Recuperado de http://bivipas.info/bitstream/10720/570/1/TT-134-Toro_Diana-2011-439.pdf
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (S.F) Enfoque Psicosocial: Directrices del enfoque psicosocial orientadas a los planes, acciones y programas de Atención, Asistencia y Reparación a Víctimas. Recuperado de www.valledelcauca.gov.co/salud/descargar.php?id=14061
dc.relationUnicef (2013). Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de niños, niñas y adolescente. Recuperado de www.unicef.com.co/.../resumenejecutivo_investigacionestado_psicosocial
dc.relationVillalba. C. (2004). El concepto de resiliencia. Aplicaciones en la interven-ción social. Recuperado de: http://www.addima.org/Documen-tos/Articulos/Articulo%20Cristina%20Villalba%20Quesada.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/45/103/1156-1
dc.subjectNiños
dc.subjectniñas
dc.subjectadolescentes
dc.subjectvictimas
dc.subjectenfoque diferencial
dc.subjectatención psicosocial
dc.subjectChildren and adolescents
dc.subjectvictims
dc.subjectdifferential approach
dc.subjectpsychosocial care
dc.titleNO HAY DOLOR PEQUEÑO. LA RESPUESTA DEL ESTADO COLOMBIANO FRENTE A LOS DAÑOS SUFRIDOS POR LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución