dc.contributorUribe Agamez, Juan Gabriel
dc.creatorHerazo Carranza, Mildres Stella
dc.creatorJaraba Orejarena, Solángela
dc.creatorParra Garrido, Federico Daniel
dc.date2022-06-01T20:25:19Z
dc.date2022-06-01T20:25:19Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-06-25T20:57:02Z
dc.date.available2024-06-25T20:57:02Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2498
dc.identifierEIIE-08550 2021
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507011
dc.descriptionEl presente proceso investigativo tiene como objetivo general comprender la relación entre la indisciplina escolar y aprendizaje de los estudiantes del grado 8°B de educación básica secundaria de la Institución Educativa Simón Araujo de la ciudad de Sincelejo-Sucre; ello porque se evidencia mediante un procedimiento de observación brotes de indisciplina escolar, que no permiten impartir adecuadamente los temas a desarrollar en clases, lo cual motivó la decisión de implementar la propuesta de investigación con los estudiantes de grado 8°B de la Institución educativa Simón Araujo de Sincelejo-Sucre, para indagar las razones de su comportamiento en el aula y buscar las soluciones pertinentes a esta problemática. Para tal efecto se ponen de manifiesto algunos referentes justificables, teóricos y metodológicos que posibilitan un mayor acercamiento a la realidad; para esta investigación se asumirá el diseño de la Investigación Acción Participativa con el fin de intervenir directamente en la solución del problema. Los sujetos de la investigación son 31 estudiantes 16 niñas y 15 niños, del grado señalado y a los cuales se les aplicará la observación y la entrevista, la que debe generar en la implementación de estrategias que permitan develar la realidad.
dc.descriptionThe general objective of this research process is to understand the relationship between school indiscipline and learning of students in grade 8°B secondary basic education of the Simon Araujo educational institution in the city of Sincelejo-Sucre; this is evidenced by an indiscipline outbreak observation procedure, which does not adequately allow the topics to be developed in classes to be properly delivered, which prompted the decision to implement the research proposal with the 8th grade students of the Simon Araujo de Sincelejo-Sucre educational institution, to research the reasons for their behavior in the classroom and to seek the relevant solutions to this problem. For this purpose, some justifiable, theoretical and methodological references are revealed that allow a greater approach to reality; for this research will be assumed the design of participatory action research in order to intervene directly in the solution. The subjects of the research are 31 students’ 16 girls and 15 boys, of the degree indicated and to whom the observation and interview will be applied, which should generate in the implementation of strategies that allow to reveal reality.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Investigación e Innovación Educativa
dc.format74 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
dc.relationÁlvarez, J., & Gayou , J. (2016). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, quinta edición. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationAntuñez, S. (marzo de 2015). Disciplina y convivencia de la Institución escolar. https://books.google.com.gt/books?id=P_mq2garRdgC&printsec=frontcover&hl=es#v=o nepage&q&f=false
dc.relationArias, C. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Sophia, 14(2), 84-93., 1-12.
dc.relationArias, P., Merino, M., & Peralvo, C. (2017). Análisis de la Teoría de Psico-genética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión. Dom. Cien., 3(3), julio ISSN: 2477-8818, 1-15.
dc.relationAusubel , D., Novack , J., & Hanesian, H. (2016). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, edición en español, sexta edición. Méjico: Ed. Trillas.
dc.relationBaldo, M. (2020). Disciplina en la convivencia escolar de la Institución Educativa Parroquial “San José Obrero”, La Victoria. Lima, Perú: Universidad César vallejo.
dc.relationBembibre, C. (Julio de 2009). Definición de Aula. https://www.definicionabc.com: https://www.definicionabc.com/general/aula.php
dc.relationBerrocal, J. (2019). Incidencia del liderazgo docente en la disciplina escolar en estudiantes de secundaria del colegio Nacional de Imperial, Cañete – 2019. Lima-Perú: Universidad Cesar Vallejo.
dc.relationCascon , P. (2015). Educar en para el conflicto, tercera edición. Barcelona: Catedra.
dc.relationChaparro, C. (1995). El ambiente educativo: condiciones para una práctica educativa innovadora. Tunja: Cinde-Uptc.
dc.relationCongreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Diario oficial.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Legis.
dc.relationCorreia, R. (2019). El paradigma interpretativo en la investigación cualitativa . Interpretazoes, Revista de crítica libre, v 2, n.1, 1-12.
dc.relationDewey, J. (1894). Carta de Jhon Dewey a Alice Dewey . Illinoins: Morris Library .
dc.relationDíaz, F., & Hernández , G. (2017). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista, quinta edición. México: McGraw-Hill.
dc.relationDuarte, J. (2015). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual . Estudios Pedagógicos, núm. 45 2003, pp. 97-113, 1-18.
dc.relationDurán, Y., & Ledezma, G. (2015). Aprovechando el tiempo libre a través del trabajo lúdico recreativo con los niños del grado 5° del centro educativo de Nuevo Sucre. MajagualSucre: Fundación universitaria los Libertadores.
dc.relationFreire, P. (2015). Cartas a quien pretende enseñar, tercera edición. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
dc.relationGarcía, A., García, V., Maquilón, J., & Mirete, A. (2011). La convivencia escolar en 4º curso de la educación secundaria obligatoria en la región de Murcia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 235-243.
dc.relationGarcía, O., & Palacios, R. (1991). Condicionantes del aprendizaje en lógica matemática. Tesis para optar el Grado de Magister . Lima-Perú: Universidad San Martín de Porres .
dc.relationGotzens , C. (2006). El psicólogo y la disciplina escolar: nuevos retos y viejos encuentros. Papeles del Psicólogo, 27(3), septiembre-diciembre, 180-184.
dc.relationHernández, I. (2015). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros 14(27), 57-68.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación, séptima edición. México: McGraw-Hill.
dc.relationMena, M., Romagnoli, C., & Valdés, A. (2009). El impacto del desarrollo de habilidades socio afectivasy éticas en la escuela. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9(3), agosto-diciembre, 1-21.
dc.relationMerchán , J., & Romero, R. (2012). Unión Patriótica: expedientes contra el olvido. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá. Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Revista Colombiana de Educación, (62), enero-junio, 1-5.
dc.relationOllé, J., De ULzurrun, A., Berruga, P., Artiaga, J., Baqué, J., & Traveria, T. (2014). Disciplina y convivencia en la institución escolar (vol.5). Barcelona: Graó.
dc.relationOrtega , R., Del Rey, R., Córdoba, F., & Romera, E. (Octubre de 2008). 10 ideas clave. Disciplina y gestión de la convivencia. https://www.researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/268333452_10_ideas_clave_Disciplina_y_gesti on_de_la_convivencia
dc.relationOrtega, R., & Del Rey, R. (2003). La violencia escolar. Estrategias de prevención. Madrid: Graó.
dc.relationPacheco, P. (2010). Factores que inciden en las conductas agresivas en los niños y niñas del hogar infantil Rafael García Herreros. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios .
dc.relationPeculea, L., & Bocos, M. (2015). The Role of Learning Strategies in the Development of the Learning-to-learn Competency of 11 th Graders from Technical Schools. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 203, 1-15.
dc.relationQuintero, M., & Orozco, G. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla educativa, 12(2) (diciembre), 93-115.
dc.relationRaichvarg, D. (2012). La educación relativa al ambiente. Algunas dificultades para la puesta en marcha. La dimensión ambiental y la escuela, 2-28.
dc.relationRetuert , G., & Castro, P. (2017). Teorías subjetivas de profesores acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar. Polis, Revista Latinoamericana, 16(46), 321-345.
dc.relationReyes, Y., & Acuña, J. (2020). Acoso escolar y disrupción del aprendizaje en estudiantes de la secundaria de Chilpancingo, México. Revista Innova Educación, 2(3), 1-18.
dc.relationRodríguez, M., Bernal, G., Fuentes, L., Pérez, A., Pérez, V., & Anaya, J. (2021). Siseño y validación de un instrumento para evaluar una secuencia didáctica dirigida a promover el desarrollo del pensamiento crítico. Turkish Journal of Computer and Mathematics Education 12(4) , 300-309.
dc.relationRuíz, J. (2018). Metodología de la investigación cualitativa, séptima edición. Deusto: Bilbao.
dc.relationSánchez, M. (2015). Educación para la cultura de paz: una aproximación psicopedagógica. Bogotá: Usta.
dc.relationSureda , R. (2016). La disciplina en el aula : actividades para situaciones problemáticas, cuarta edición. Bogotá: Lexus editores.
dc.relationTuvilla, J. (2014). Guía para elaborar un proyecto integral: “Escuela: Espacio de Paz”. Madrid: Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Orientación Educativa y Sólidaridad.
dc.relationVielma, E., & Salas, M. (2016). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere,13(9), junio, 30-37.
dc.relationVygotsky, L. (2014). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. https://saberespsi.files.wordpress.com: https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesospsicolc3b3gicos-superiores.pdf
dc.rightsDerechos reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectMétodos de enseñanza
dc.subjectMétodos de estudio
dc.subjectPedagogía
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectIndisciplina escolar
dc.subjectPráctica pedagógica
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectConflictos interpersonales
dc.titleLa indisciplina escolar y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes del grado 8°B de educación básica secundaria de la Institución Educativa Simón Araujo de Sincelejo-Sucre
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/INF
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución