dc.contributorUribe Agámez, Juan Gabriel
dc.creatorBertel Peñates, Yeraldín Sofía
dc.creatorCabarcas Romero, Elvia María
dc.creatorNegrete Montes, María Camila
dc.date2023-10-02T16:22:38Z
dc.date2023-10-02T16:22:38Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:56:39Z
dc.date.available2024-06-25T20:56:39Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9289
dc.identifierLCH-08733 2020
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34546
dc.identifierT-08733
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506906
dc.descriptionUn CD Rom (1.6 MB) : 68 páginas ; gráficas, ilustraciones ; 12 cm
dc.descriptionIntroducción: Trabajo de grado para optar el título de Licenciadas en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Inglés y Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Artística, consistente en el diagnóstico de la incapacidad de los alumnos para escribir de forma correcta las palabras y grafías correspondientes a sus tareas diarias, por cuanto es de suma importancia estudiar cualquier anomalía que pueda incidir y repercutir en el aprendizaje. Esta dificultad en el proceso de escritura es conocida en el mundo científico y la academia, como disgrafía. Planteamiento del problema: En la ejecución de la práctica docente, se detectó la presencia de dificultades entre los alumnos del Grado 2º de Básica Primaria de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de la ciudad de Sincelejo Sucre, para realizar las escrituras libres, en los dictados y en el copiado de un texto ya escrito cometiendo muchos errores ortográficos, con una caligrafía defectuosa, en total desacuerdo con su grado de instrucción y con la edad de entre 7 y 10 años de edad. Objetivos: Proponer la implementación de actividades basadas en competencias para la disminución de los problemas de disgrafía presentes en los estudiantes del grado 2° de la citada institución. Metodología y tipo de estudio: Es una investigación de tipo cualitativo con enfoque socio – crítico por la participación activa y colaborativa de docentes, universitarios practicantes y alumnos objeto de estudio. Es decir, se realiza un método de investigación activo, usando además de la observación directa, la consulta de bibliografía atinente al tema, para realizar el fenómeno problema. Se implementaron técnicas como la “Escala de Likert”, para cuantificar frecuencias y porcentajes sobre la presencia y ocurrencia de variables que inciden en el problema y su repercusión; entrevistas semiestructuradas y cuestionarios específicos para conocer detalladamente el trastorno en estudio en determinado número de estudiantes entre la población de 28 alumnos del grado 2º. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionLicenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades
dc.descriptionTrabajo de grado(Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés. Sincelejo, 2020.
dc.formatUn CD Rom (1.6 MB) : 68 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades
dc.relationAlcántara, M. (2011). La disgrafía: un problema a tratar desde su identificación. https://archivos. Innovación y experiencias educativas. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 39/MARIA_DOLORES_ALCANTARA_TRAPERO_01.pdf
dc.relationAmaya M., Beltrán L., Beltrán J., Jiménez J., y Pulido N. (2012). Diseño de plan de intervención pedagógica para atender estudiantes cuyas características tienen relación con problemas de aprendizaje en el ciclo 1 de la Institución Educativa de CAFAM La Esperanza. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Iberoamericana. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Bogotá. https://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/620/1/Dise%C3%B1o%20de%20plan%2 0de%20intervenci%C3%B3n%20pedag%C3%B3gica%20para%20atender%20estudiantes%20cu yas%20caracter%C3%ADsticas%20tienen%20relaci%C3%B3n%20con%20problemas%20de%2 0aprendizaje%20en%20el%20ciclo%201%20de%20la%20I.E.D.%20CAFAM%20La%20Espera nza.pdf
dc.relationAlonso P., Juidías J. y Martín D. (2005). Estudio descriptivo de la disgrafía en niños de 2º a 4º de primaria. International Journal of Developmental and Educational. Psychology, 3(1). https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832310002.pdf.
dc.relationAvilés, B. (2015). Incidencia de la disgrafía en la calidad del desempeño escolar en los estudiantes de bàsica elemental propuesta: eaboraciónde una guía didactica sobre el abordaje dela disgrafía en el aula. (Trabajo de grado). Universidad de Guayaquil. Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21451/1/Incidencia%20de%20la%20disgraf %C3%ADa%20en%20la%20calidad%20del%20desempe%C3%B1o%20escolar%20en% 20los%20estudiantes%20de%20b%C3%A1sica%20elemental.pdf
dc.relationColombia Aprende (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. DVA, 2 Lenguaje Grado 2º. de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
dc.relationGarzón, J. R., Valle, B. y Oviedo, P. (2018). Estudio de Caso: estrategias pedagógicas que utilizan los docentes de la IED Betulia al momento de enseñar a los niños de 7 a 11 años con dificultades de escritura. (Trabajo de grado). Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Educación Especialización en aprendizaje escolar y sus dificultades. Bogotá, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6630/1/2019_estrategias_pedagogic as_docentes.pdf
dc.relationGonzález Y. y Rodríguez M. (2014). La disgrafía y su relación con el aprendizaje de la escritura en el área de lenguaje de los estudiantes de cuarto primaria de la institución educativa “Augusto E. Medina de Comfenalco”. (Tesis de grado) Universidad Norbert Wiener. Republica de Perú Ibagué Tolima, http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2189/MAESTRO%20- %20Yadira%20del%20Socorro%20Gonz%C3%A1lez%20Meza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMartínez, L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Investigación: Experiencias y Herramientas. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-elDiario-de-campo-07-01-19.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. 1° ed. Documento (16) Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf
dc.relationReynoso R. (2019). Disgrafía y aprendizaje del área de comunicación en estudiantes del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 7234 Las Palmeras, Villa El Salvador. (Tesis de grado). Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho - Perú 2019. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3631/reynosodisgrafia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSilva C. (2011). Enseñar de forma distinta a quienes aprenden de manera diferente. La Disgrafía y clasificación de las disgrafía. http://www.ladislexia.net/disgrafias-clasificacion/
dc.relationTrindade, V. A. (2017). la entrevista no estructurada en investigación cualitativa: una experiencia de campo. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/64407/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectAprendizaje.
dc.subjectEstudiantes.
dc.subjectdisgrafía.
dc.subjectDisgrafía. -- Ortografía. -- Trastorno. -- Educación por competencias. -- Artística.
dc.titleImplementación de actividades basadas en competencias para la disminución de los problemas de disgrafía superficial presentes en los estudiantes del grado 2° de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de la ciudad de Sincelejo Sucre /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución