dc.contributorYulieth Bravo, Leslie
dc.creatorLópez Sierra, Yulieth Paola
dc.creatorCuesta Galvis, Yadis Ester
dc.creatorSalas Flerez, Elizabeth
dc.date2023-10-09T16:56:00Z
dc.date2023-10-09T16:56:00Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:56:26Z
dc.date.available2024-06-25T20:56:26Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9649
dc.identifierEPFC-08831 2020
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34655
dc.identifierT-08831
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506843
dc.descriptionUn CD Rom (1.2 MB) 71 páginas : 12 cm tablas
dc.descriptionLa resiliencia es la capacidad que tienen las personas para salir fortalecidos frente a situaciones de adversidad como lo es el conflicto armado colombiano, suceso que ha dejado un sin número de víctimas entre las que se encuentran las mujeres, por ello el objetivo de este estudio es describir la resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de Sincelejo, a través de la identificación y análisis de las dimensiones y niveles resilientes propios de la escala de la resiliencia de Wagnild y Young. Tratándose de un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con diseño no experimental, de campo, en la que se evalúan 50 mujeres víctimas del conflicto armado con domicilio en Sincelejo- sucre. Como resultados se evidencia que las mujeres presentas dimensiones resilientes tales como Satisfacción Personal, Ecuanimidad, Sentirse bien solo, Confianza en sí misma y Perseverancia, respondiendo estar de acuerdo o muy de acuerdo con las preguntas que muestran actitudes y acciones propias de la resiliencia. El trabajo.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Procesos Familiares y Comunitarios
dc.descriptionTrabajo de grado(Especialista en Procesos Familiares y Comunitarios) --Corporación Universitaria del Caribe- CECAR. Escuela de Postgrado y Educación Continua. Facultad de Humanidades y Educación. Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios. Sincelejo, 2020.
dc.formatUn CD Rom (1.2 MB) 71 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherEspecialización en Procesos Familiares y Comunitarios
dc.relation.Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado (ACNUDH, 1996-2020). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Adoptada por la Asamblea General en su resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/VictimsOfCrimeAndAbuseOfPowe r.aspx.
dc.relationAgencia de na ONU para los refugiados (ACNUR, 2018). ¿Qué es un conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario?. https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflictoarmado-segun-el-derecho-internacional-humanitario/.
dc.relationAdamia. (2019). Sentirse orgulloso de uno mismo aumenta la autoestima https://www.adamiapsicologia.es/sentirse-orgulloso-de-uno-mismo-aumenta-laautoestima_fb26021.html.
dc.relationAguiló, A. (2010). Persistentes en el camino acertado. (Blog personal de Alfonso Aguiló). https://www.interrogantes.net/
dc.relationBaez, L. (2018). Creando Conciencia. https://www.dakari.org/la-importancia-de-plantearnosmetas/
dc.relationBastida, A. (2018). Pensamiento Positivo, Emociones, Comportamiento Y Salud. PsicologíaOnline. https://www.psicologia-online.com/pensamiento-positivo-emocionescomportamiento-y-salud-2355.html
dc.relationBlanco, D. (2015). Perseverancia en la tarea. Cenit Psicologos. http://cenitpsicologos.com/tag/realizacion-de-tareas/
dc.relationBlasco, J. (2016). La resiliencia como factor de la decisión. Revista Ejército.
dc.relationBucay, J. (2019). Cuerpo Mente. https://www.cuerpomente.com/psicologia/desarrollopersonal/brujula-interior-cual-es-sentido-vida_421
dc.relationBussenius. (2 de Septiembre de 2006). Estrella Iquique. www.estrellaiquique.cl
dc.relationCaamaño, A. (2016). Análisis del clima familiar y resiliencia en una muestra de estudiantes universitarios de primer curso.
dc.relationCansado, I. (2018). Iñigo Cansado. https://www.psicologia-cansado.es/la-serenidad-tranquilidady-calma
dc.relationCardozo, Cortés, Cueto, Iglesias y Montalvo. (2013). Análisis de los factores de resiliencia reportados por madres e hijos adolescentes que han experimentado el desplazamiento forzado.
dc.relationCoria, M. (2016). Trabaja y Triunfa. https://www.trabajaytriunfa.com/el-exito/la-importancia-dela-disciplina/
dc.relationCornet, J. (2019). ElefanteZen. https://elefantezen.com/ecuanimidad-como-cultivar-paz-interior/
dc.relationCortés, P. (2018). Importancia de a motivación. https://psicologia.clinic/la-importancia-de-lamotivacion/
dc.relationDelgado, J. (2014). Rincón de la Psicología. https://rinconpsicologia.com/actuar-conecuanimidad
dc.relationDuran, B. (2015). Psicología y comunicación. https://psicologiaycomunicacion.com/comoafrontar-problemas-claves-resiliencia/
dc.relationGarcía, J. (2014). Psicoterapeutas. https://www.cop.es/colegiados/m-00451/tomadeciones.htm
dc.relationGrotberg. (2004). Nuevas tendencias en resiliencia [Introducción].
dc.relationGuglielmucci, A. (2016). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia.
dc.relationGuglielmucci, A. (2016). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia.
dc.relationHernández, García, Rubio y Santacreu. (2004). La persistencia en el estudio conductual de la personalidad.
dc.relationLemos, R. (2018). La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/enfrentas-oafrontas-los-problemas/
dc.relationLópez. (2010). Educación y resiliencia: alas de la transformación social. Actualidades Investigativas en Educación.
dc.relationMalena. (7 de Febrero de 2012). La Guía de Psicología. https://psicologia.laguia2000.com/psicologia-cuerpo-mente/la-estabilidad-emocional
dc.relationMuñoz, A. (25 de junio de 2019). About Español. www.abautrspanol.com
dc.relationNavarro, M. (2013). Autoconfianza: Claves para mejorarla. https://psicopedia.org/3344/autoconfianza-claves-para-mejorarla/
dc.relationNicuesa, M. (2018). Como dejar de pensar en algo. Psicología-online. https://www.psicologiaonline.com/como-dejar-de-pensar-en-algo-que-te-atormenta-3541.html
dc.relationPérez, C. (2017). La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/creer-en-unomismo-no-dejes-que-te-etiqueten/
dc.relationPiqueras, C. (2016). César Piqueras. https://www.cesarpiqueras.com/7-consejos-para-superar-lapereza/
dc.relationPrieto, C. (25 de Noviembre de 2017). La mente es maravillosa. Psicología. https://www.google.com/amp/s/lamenteesmaravillosa.com
dc.relationPrieto, C. (25 de Noviembre de 2017). La mente es maravillosa. Psicología. https://www.google.com/amp/s/lamenteesmaravillosa.com
dc.relationPuertas y Vásquez. (2012). Concepto de Resiliencia. Universidad de Antioquia.
dc.relationPulido, F. (2011). Motivación y Autoconfianza En Deportistas. http://defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/14.pdf
dc.relationRamírez, E. (6 de Abril de 2018). Neuro Resiliencia. https://www.neuroresiliencia.com
dc.relationReyes, A. (2015). PsicoEmocional. https://www.psicoemocionat.com/como-estar-solo-ysentirme-bien/
dc.relationRiso, W. (2003). Aprendiendo a quererse a sí mismo. Grupo Norma
dc.relationRivas, R. (2007). Saber crecer: Resiliencia y espiritualidad. Barcelona.
dc.relationRodríguez, A. (14 de Septiembre de 2014). Pensamiento. Universidad Externado de Colombia. Https://librepensador.uexternado.edu.co
dc.relationRodríguez, M. (6 de Junio de 2019). La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/ante-la-adversidad-humor-siempre-sera-mejor-aliado/
dc.relationRutter. (1993). Resiliencia: algunas consideraciones conceptuales.
dc.relationSabater, V. (2019). La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/como-salir-dellaberinto-de-nuestros-problemas/
dc.relationSalgado, A. (2005). Métodos e instrumentos para medirla resiliencia: una alternativa peruana. Universidad de San Martín de Porres.
dc.relationSambrano, J. (2010). Reiliencia: Transformación positiva de la adversidad. Caracas.
dc.relationSánchez, C. (13 de Febrero de 2017). Centro de estudios CID. Centrodeestudioscid.com
dc.relationSánchez, G. (7 de Septiembre de 2019). Mente Brillante. https://lamenteesmaravillosa.com/serflexibles-para-adaptarnos/
dc.relationSánchez. (2017).satisfacción personal. https://jordisanchez.info/motivacion-satisfaccionpersonal/
dc.relationSanz, E. (2020). La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/nuestra-perspectivacomo-clave-del-exito-o-fracaso/
dc.relationSchmidt, L. (1996). Del "ingenio" a la "ingenieria" . Tekne.
dc.relationSteven y Wolin. (1993). El ser resiliente.
dc.relationVanistendael. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. . Barcelona.
dc.relationVillvalba, F. (Enero de 2014). Resiliencia en el conflicto. http://www.irenees.net/bdf_fichenotions-230_es.html
dc.relationWilches. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista Universidad de Los Andes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectResiliencia.
dc.subjectMujeres.
dc.subjectVictimas.
dc.subjectConflicto armado.
dc.titleResiliencia en Mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de Sincelejo /
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución