dc.contributorMaría Torregrosa, Angélica
dc.creatorBlanquicet González, Yesenia María
dc.creatorGuevara Bertel, Maira Alejandra
dc.creatorMontiel Ortega, María Victoria
dc.date2023-05-05T21:07:16Z
dc.date2023-05-05T21:07:16Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:56:26Z
dc.date.available2024-06-25T20:56:26Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7549
dc.identifierAR-08047 2019
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35026
dc.identifierT-08047
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506841
dc.description605 KB : 30 páginas ; figuras, tablas
dc.descriptionDentro de los climas tropicales, las cubiertas verdes, se definen a partir de la forma que tengan las paredes exteriores de las edificaciones, para ello, se utilizan materiales particulares en proporción a las variaciones térmicas que presente el medio ambiente, en la actualidad las cubiertas verdes generan un impacto positivo en el medio ambiente donde se circunscriban, representan una mejora importante en el entorno urbano, el paisaje y el balance energético de los edificios, sobre todo en climas tropicales donde es necesario el uso de un sistema de riego para la preservación de la cubierta. Así mismo, se utiliza una metodología de revisión documental, se analiza las características que tiene el uso de las cubiertas verdes, comparando diferentes estudios y proyectos ya ejecutados, se identifican las ventajas y desventajas destacables, además, se describen los sistemas de riego utilizados para evitar su rápido deterioro. De la revisión de los temas realizados, se puede analizar que el incremento de la humedad ambiental, la disminución de la temperatura del aire, la renovación del aire exterior y la protección orgánica frente al verano e invierno, son efectos positivos de las cubiertas verdes; para su preservación, es necesario el uso de un sistema de riego de acuerdo al tipo de edificación y contexto. El trabajo.
dc.descriptionIn tropical climates, the green roofs, are defined according to the shape of the exterior walls, for this, particular materials are used in proportion to the thermal variations that the environment presents, currently the green roofs generate A positive impact on the environment where they are circumscribed represents a significant improvement in the urban environment, landscape and energy balance of buildings. It is in this way, a documentary review methodology is used, the characteristics of the use of green roofs are analyzed, comparing different studies and projects already executed, the outstanding advantages and disadvantages are identified, in addition, the irrigation systems used are described to avoid its rapid deterioration. From the review of the theme, it can be analyzed that the increase in environmental humidity, the decrease in air temperature, the renewal of outdoor air and organic protection against summer and winter, are positive effects of green roofs; for its preservation, it is necessary to use an irrigation system according to the type of building and context. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionArquitecto
dc.descriptionTrabajo de grado(Arquitecto) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Ciencias Básicas Ingeniería y Arquitectura, Programa de Arquitectura. Sincelejo, 2019.
dc.format605 KB : 30 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa Español
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura
dc.publisherSincelejo
dc.publisherArquitectura
dc.relationAbarca, M. y Rojas F. (2016). Sistema de riego automático y autosustentable. Colegio indoamericano S.C. Recuperado de http://vinculacion.dgire.unam.mx/Memoria-Congreso2016/trabajos-ganadores-05/1.pdf
dc.relationAbouthaus. (2019). Beneficios, funcionamiento y como construir un techo verde. Recuperado de https://about-haus.com/beneficios-construir-un-techo-verde/
dc.relationApaza, D. y la Torre, I. (2017). Diseño de implementación de un sistema automatizado para riego tecnificado basado en el balance de humedad del suelo con tecnología arduino en el laboratorio de control y automatización EPIME 2016. Universidad Nacional del Altiplano. Puno. Recuperado de http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5970/Apaza_Mamani_Darwin_Fra y_La_Torre_Javier_Irvin_Jhons.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationBCN. (2018). Guía de azoteas vivas y cubiertas verdes. Barcelona. Recuperado de https://zincocubiertasecologicas.es/actividades/images/Guia%20de%20azoteas%20vivas%20y%20cubiertas%2 0verdes.pdf.
dc.relationBeltrán, A., Vargas, M., Pérez, A. y García, J. (2014). Confort térmico de techos verdes con Cissus verticillata (Vitaceae) en viviendas rurales tropicales. Revista Mexicana de Ciencia Agrícola.
dc.relationBolaños, T. y Moscoso, A. (2011). Ambiente y Desarrollo; Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationCarrazón, J. (2007). Manual práctico para el diseño de sistemas de miniriego. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-at787s.pdf.
dc.relationCEAPA. (2015). Cómo promover el cuidado y el respeto del medio ambiente desde la familia. España. Recuperado de https://www.ceapa.es/sites/default/files/uploads/ficheros/publicacion/encarte_como_prom over_el_cuidado_y_respeto_del_medio_ambiente_desde_la_familia.pdf.
dc.relationCollado, E. (2016). Sistema de Riego Inteligente para Optimizar el Consumo de Agua en Cultivos en Panamá. Recuperado de http://www.laccei.org/LACCEI2017- BocaRaton/full_papers/FP74.pdf.
dc.relationCortés, A. (2014). Identificación de plantas de crecimiento espontáneo encontradas en techos de las localidades de Bosa y La Candelaria (Bogotá, Colombia) y su posible uso en diseño de techos verdes. Bogotá.
dc.relationDe la Rosa, C. (2015). Cubiertas vegetales en la región del caribe. Caso de estudio: Viviendas sociales de la República Dominicana. Barcelona. España.
dc.relationForero, C., Devia, C. (2005). Sistema productivo de techos verdes en comunidades vulnerables. Estudio de caso en el barrio La Isla, Altos de Cazucá en Soacha, Cundinamarca. Ambiente y desarrollo. Bogotá.
dc.relationGarcía, D. (2001). Introducción a la construcción arquitectónica. Edificio y cubiertas. E.t.s.a. Sevilla.
dc.relationGarcía, E. (2014). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía. UNAM. 6.
dc.relationHayas, A. (2017). Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética. Universidad de Córdoba.
dc.relationHodo-Abalo, S., Banna, M.y Zeghmati, B. (2012). Performance analysis of a planted roof as a passive cooling technique in hot-humid tropics. Renewable Energy. 39(1):140-148.
dc.relationHunter undustries. (2016). Soluciones de riego para techos verdes. Componentes del sistema de riego. Recuperado de https://www.hunterindustries.com/sites/default/files/br_greenroof_es.pdf
dc.relationLiotta, M. (2015). Riego por goteo. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_manual_riego_por_goteo.pdf.
dc.relationLondoño, K. y Mera, D. (2015). Implementación de vegetación para el confort térmico y la Eficiencia energética, en la vivienda social de Cali.
dc.relationOjembarrena, J., Chanampa, M., Vidal, P., Aragonés, R., Oliveiri, F., González, F. y Bedoya, C. (2009). Sistemas vegetales que mejoran la calidad ambiental de la ciudad. La Serena – Chile. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/ab-mcha.html
dc.relationOsuna, I., Herrera, C. y López, O. (2018). Techo plantado como dispositivo de climatización pasiva en el trópico. Revista de Arquitectura, 19(1), 42-55.
dc.relationPulido, B. (2016). 6 ejemplos de tejidos verdes que sorprenden Infinitylab. Recuperado de http://infinitylab.net/arquitectura/782/6-ejemplos-de-tejados-verdes-en-arquitecturasostenible%20https://www.archdaily.com.br/br/01-49352/container-guest-house-poteetarchitects
dc.relationNúñez, V. (2014). Diseño de un sistema de riego asistido de hardware arduino. Universidad Politécnica de Catalunya, España.
dc.relationSantos, L., de Juan, J., Picornell, M. y Tarjuelo, J. (2010). El riego y sus tecnologías. Recuperado de http://crea.uclm.es/crea/descargas/_files/El_Riego_y_sus_Tecnologias.pdf
dc.relationSoto, A. (2017). Guía básico de plantas ornamentales para el diseño de jardines de interiores y exterior para clima templado. Univeridad Rafael Landívar. Guatemala. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/03/12/Soto-Astry.pdf
dc.relationTarrida, M. (2010). Aprender sobre las cubiertas verdes urbanas a través del caso augustemborg. UPC. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13548/Tarrida,%20Mar%C3%A7al _Tesina.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectClima tropical.
dc.subjectConstrucción sostenible.
dc.subjectCubiertas (Construcción).
dc.subjectRiego.
dc.subjectTecnología verde.
dc.subjectCubiertas verdes.
dc.subjectSistema de riego.
dc.titleSistema de riego para cubiertas verdes en el contexto climático tropical /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución