dc.contributorMendoza Humanez, Mónica Marcela
dc.creatorFuentes Conde, Iván David
dc.creatorMartínez Chávez, Sebastián
dc.creatorPérez Ortega, Robinson David
dc.date2023-09-16T15:42:14Z
dc.date2023-09-16T15:42:14Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-06-25T20:56:24Z
dc.date.available2024-06-25T20:56:24Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8789
dc.identifierDE-08866 2022
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34759
dc.identifierT08866
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506831
dc.description656 KB : 64 páginas ; gráficos
dc.descriptionEl presente trabajo se encuentra enfatizado en conceptualizar los aspectos sustanciales del Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, los antecedentes existentes desde el punto de vista procesal, la normatividad del derecho fundamental a la salud y su goce efectivo, descendiendo desde las normas constitucionales hasta las legales. Este énfasis cala con exactitud en las cotizaciones a salud que de manera obligatoria deben realizarse al régimen contributivo pues se procura obtener el pago de las mismas ante el incumplimiento por parte del empleador, observándose una violación sistemática del derecho fundamental a la salud con la no afiliación por parte de los empleadores ante la existencia de una relación laboral al cohibirse de sus deberes legales. En segundo lugar, ponemos de presente las situaciones que versan frente al destino de los aportes a salud en las decisiones de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, así como las posturas de estos falladores y las afectaciones que estas conllevan en las partes integrantes del litigio (Demandante – Demandado), así como la existencia de la prescripción de la acción procesal laboral con atención a estos aportes. Por ello, se tiene una investigación jurídica, con un enfoque cualitativo teniendo de presente fuentes secundarias como son la doctrinaria, la constitucional y la legal. En conclusión, se aclara en qué casos se ordena el pago de los aportes a salud. El trabajo
dc.descriptionThe present work is emphasized in conceptualizing the substantial aspects of the Social Security System in Health in Colombia, the existing antecedents from the procedural point of view, the regulations of the fundamental right to health and its effective enjoyment, descending from the constitutional norms to the legal ones. This emphasis permeates exactly in the health contributions that must be compulsorily made to the contributory regime since it is sought to obtain their payment in the event of non-compliance by the employer, observing a systematic violation of the fundamental right to health with non-affiliation. by employers in the presence of an employment relationship by refraining from their legal duties. Secondly, we present the situations that deal with the destination of contributions to health in the decisions of the Labor Cassation Chamber of the Supreme Court of Justice, as well as the positions of these adjudicators and the effects that these entail in the integral parts of the litigation (Plaintiff – Respondent), as well as the existence of the prescription of the labor procedural action with attention to these contributions. For this reason, there is a legal investigation, with a qualitative approach, keeping in mind secondary sources such as doctrinal, constitutional and legal. In conclusion, it is clarified in which cases the payment of health contributions is ordered El trabajo
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAbogado
dc.descriptionTrabajo de grado(Abogado) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 2022.
dc.format656 KB : 64 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Derecho y Ciencias Políticas
dc.publisherSincelejo
dc.publisherDerecho
dc.relationAsamblea nacional Constituyente. (04 de 07 de 1991). Funcion Pública. Funcion Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
dc.relationCampo, L. A. (2018). Derecho Laboral en Colombia. Jus laboral 8, 15-25.
dc.relationComité de derechos económicos, sociales y culturales de naciones unidad. (2021).
dc.relationNikken, P. (s.f.). Instituto de Derechos Humanos. Instituto de Derechos Humanos: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-concepto-dederechos-humanos.pdf
dc.relationOrtiz, S. A. (2010). La Prescripción en Derecho Laboral y Seguridad Social. Bogotá D.C.: Librería Ediciones del Profesional LTDA.
dc.relationPrado, A. R. (s.f.). ¿Por Qué Tenemos Derechos Humanos? https://www.corteidh.or.cr/tablas/R22848.pdf
dc.relationPresidencia de la república. (24 de 06 de 1948). Funcion Publica. Funcion Publica: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5259
dc.relationPresidencia de la república. (26 de 12 de 1968). Funcion Publica. Funcion Publica: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1567
dc.relationPresidencia de la republica. (29 de 03 de 1994). Funcion Pública.Funcion Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6779
dc.relationPuyana, A. (2019). El subsistema de seguridad social en salud. Bogotá D.C.: Universidad externado.
dc.relationRepublica, P. D. (07 de 08 de 2020). Ministerio del Trabjo Y Seguridad Social. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social: https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-ypensiones/empleo/subdireccion-de-formalizacion-y-proteccion-del-empleo/que-es-laseguridad-social
dc.relationSánchez, E. N. (2017). Restricciones al ejercicio de la facultad ultra y extra petita a por parte de los funcionarios jurisdiccionales para la defensa de derechos ciertos e indiscutibles en materia laboral. [Trabajo de grado. Universidad de Medellin] Universidad De Medellin: https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4952/T_MDP_251.pdf?s
dc.relationSentencia , t-525 (Corte Constitucional 06 de 12 de 2020).
dc.relationSentencia, T-2635 (Corte Constitucional 26 de 10 de 1992).
dc.relationSentencia, T-094 (Corte Constitucional 1993).
dc.relationSentencia, C230 (Corte Constitucional 20 de 05 de 1998).
dc.relationSentencia, T843 (Corte constitucional 2004).
dc.relationSentencia, 25000-23-27-000-2001-01454-01(13392) (Consejo de Estado 30 de 07 de 2004).
dc.relationSentencia, T-0760 (Corte Constitucional 2008).
dc.relationSentencia, T760 (Corte constitucional 2008).
dc.relationSentencia, T745 (Corte Constitucional 23 de 10 de 2013).
dc.relationSentencia, SL14388 (Corte Suprema de Justicia 20 de 10 de 2015).
dc.relationSentencia, SU567 (Corte constitucional 2015).
dc.relationSentencia, 00260 (Consejo de Estado 25 de 08 de 2016).
dc.relationSentencia, SL738 (Corte Suprema de Justicia 14 de 03 de 2018).
dc.relationSentencia, C 091 (Corte Constitucional 26 de 09 de 2018).
dc.relationSentencia, SL 1359 (Corte Suprema de Justicia 11 de 04 de 2019).
dc.relationSentencia, SL537 (Corte Suprema de Justicia 19 de 02 de 2019).
dc.relationSentencia, SL4285 (Corte Suprema de Justicia 01 de 10 de 2019).
dc.relationSentencia, SUJ025 (Consejo de Estado 09 de 09 de 2021).
dc.relationSentencia, SL 525/2022 (Corte Suprema de Justicia 16 de 02 de 2022).
dc.relationSentencia, SL 780 (Corte Suprema de Justicia 02 de 03 de 2022).
dc.relationSentencia, SL 945 (Corte Suprema de Justicia 23 de 02 de 2022).
dc.relationSentencia, SL 1015 (Corte Suprema de Justicia 16 de 03 de 2022).
dc.relationSentencia, SL 1147 (Corte Suprema de Justicia 09 de 02 de 2022).
dc.relationSentencia, SL 1190 (Corte Suprema de Justicia 23 de 02 de 2022).
dc.relationSentencia, SL419 (Corte Suprema de Justicia 15 de 02 de 2022).
dc.relationSentencia, SL1229 (Corte Suprema de Justicia 05 de 04 de 2022).
dc.relationSuj 025 (Consejo de estado 09 de 2020).
dc.relationSuj 025, 05001-23-33-000-2013-01143-01 (Consejo de Estado 09 de 09 de 2021)
dc.relationUnidas, N. (1 de 09 de 2020). Organización Mundial de la Salud.: https://www.who.int/es/about/governance/constitution
dc.relationVelásquez, E. S.-C. (2012). Derecho procesal laboral colombiano: una mirada desde su historia y evolucion. [Trabajo de grado. Universidad EAFIT] Universidad EAFIT: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/718/Estefania_SierraNieto_201 2.pdf?sequence=1
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectLegislación social
dc.subjectRégimen contributivo -- Legislación
dc.subjectAportes
dc.subjectSalud
dc.subjectAcción judicial
dc.subjectPrescripción
dc.titleAnálisis de las decisiones de la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral frente al destino de los Aportes a Seguridad Social en Salud en Colombia. (2015 - 04/2022)
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución