dc.contributorContreras Banquet, Eidis María
dc.creatorDíaz Narváez, Maira Alejandra
dc.creatorMacías Moreno, Aslin Chiquinquirá
dc.date2023-11-15T19:47:24Z
dc.date2023-11-15T19:47:24Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-25T20:56:24Z
dc.date.available2024-06-25T20:56:24Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9932
dc.identifierTS-07167 2018
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/33593
dc.identifierT-07167
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9506829
dc.description75 páginas [PDF] : ilustraciones, tablas, gráficas
dc.descriptionLa presente investigación se desarrolló bajo la disciplina de trabajo social desde la mirada de un enfoque cuantitativo, de corte transeccional o transversal, donde el propósito principal era conocer el uso de las redes sociales y las consecuencias que generan dependencia en estudiantes de trabajo social pertenecientes a segundo semestre de la Corporación Universitaria del Caribe, todo esto a partir de los referentes teóricos del Interaccionismo Simbólico del autor Blumer y la teoría de las redes sociales desde la definición de varios autores. Ahora bien, la investigación cuenta con tres objetivos encaminados a investigar, describir y determinar el uso y las consecuencias asociadas a las redes sociales, así mismo, contó con un diseño descriptivo de tipo transeccional o transversal. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes de segundo semestre de trabajo social. El instrumento que se utilizó para llevar a cabo la recolecta de los datos fue el cuestionario tipo escala Likert denominado “redes sociales y las consecuencias que inciden en el uso excesivo”, el cual midió cada una de las consecuencias que se encuentran en relación al uso excesivo de las redes sociales para determinar la influencia. Los resultados que se obtuvieron en el estudio, muestran que las consecuencias a nivel de las señales de riesgo es el predominante de la dependencia al uso de las redes sociales, en segundo lugar, se encuentran las consecuencias socio- familiar y en tercer lugar las consecuencias psicosocial y familiar. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionTrabajador Social
dc.descriptionTrabajo de Grado(Trabajador Social) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2018.
dc.format75 páginas [PDF]
dc.languagespa Español
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherTrabajo Social
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectEstudiantes -- Trabajo social -- Adictos a internet.
dc.subjectTesis y disertaciones académicas.
dc.subjectRedes sociales.
dc.subjectConsecuencias psicológicas.
dc.subjectConsecuencias sociales.
dc.subjectConsecuencias familiares.
dc.subjectInteraccionismo simbólico.
dc.titleUso de las redes sociales y las consecuencias que generan en los estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución